Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta historia de Rosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de Rosario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2009

Instituciones antiguas de ROSARIO‏

Cumple 150 años la iglesia más antigua de la ciudad
La capilla del Hospital Provincial cumplirá el 1º de mayo nada menos que 150 años, una edad que la ubica como la segunda más antigua de la ciudad después de la catedral. De la primitiva construcción de 1859, levantada en la esquina de Alem y 9 de Julio, hoy quedan sólo fotos y algunos viejos objetos litúrgicos, ya que la actual iglesia, edificada en el mismo solar, fue inaugurada 33 años más tarde, en 1892. El archivo que atesora la memoria de la primera capilla la muestra íntimamente ligada a la historia del hospital y de su sociedad de beneficencia, cinco años aún más antigua.

Para festejar el 150º aniversario de la iglesia, su rector y capellán del hospital, Jorge Nardi, tiene previsto celebrar una misa el 1º de mayo, a las 18, con la actuación del coro de la Universidad Católica Argentina. La sociedad de beneficencia también editará un tríptico para rescatar su historia.

Según los registros de la museóloga Liliana Olivieri, encargada del rescate de sus documentos y archivos, el 2 de mayo de 1859 el diario "El Comercio del Rosario" publicó la inauguración de la capilla, por entonces ubicada "extramuros" del núcleo urbano, en una zona de quintas.

La nota, a la que también dan crédito los historiadores Eudoro y Gabriel Carrasco, relata que la capilla, con su frente "embanderado", fue bendecida por el presbítero que actuaba en el hospital en un acto al que también asistieron el entonces gobernador de Santa Fe, Juan Pablo López, y las damas de la ya creada sociedad de beneficencia.

Durante más de 30 años la capilla hizo las veces de oratorio del hospital y, aunque no abundan los documentos al respecto, se sabe que en ella se impartieron sacramentos a pacientes internados que lo reclamaron.

Por ejemplo, el bautismo a bebés nacidos en el hospital, unción de los enfermos y al menos una boda, presumiblemente urgida por la enfermedad de uno de los contrayentes. El archivo, sin embargo, sólo es fehaciente respecto de la celebración de esos sacramentos después de 1904.

Esa historia, semiescondida entre documentos y objetos sacros (un viejo crucifijo de madera, una custodia, una matraca y un calderillo, entre otros), forma parte hoy del archivo de la sociedad de beneficencia que Olivieri se encarga de catalogar y de preservar, más cuando el soporte de buena parte de esa memoria es sólo de papel.

En lo que hace a la actual actividad religiosa, la iglesia San José de la Caridad ofrece misas diarias (menos los lunes) y "apoyo espiritual" a quien lo necesite. Eso sí: bautismos y casamientos han quedado como recuerdos del pasado.
más...
fuente: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/04/29/noticia_0004.html

Tres instituciones que ya pasaron la centuria

Más antigua que la capilla y hasta que el propio Hospital Provincial (antes Hospital de Caridad) es la sociedad de beneficencia, que fue creada el 24 de junio de 1854. Todas son instituciones más que centenarias de Rosario: la sociedad cumplirá 155 años el 24 de julio, y el hospital 154 el 5 de octubre.

Las historias de estas tres instituciones están estrechamente unidas. Se cree que la campana original de la capilla y una imagen de San José, ambas españolas, fueron donadas por una mujer que, aun siendo extranjera, presidió por esos años la entidad de beneficencia, Manuela Sans de Rusiñol.

Y durante mucho tiempo, la capilla hizo las veces de sostén espiritual del hospital. "Todo indica que aparte de la iglesia matriz, la actual catedral, esta era la única capilla que existía en la zona, por entonces considerada como muy alejada del núcleo urbano más poblado", explicó Olivieri.

Pero en 1891 la capilla, construida en ladrillo y con techos de tierra romana, dejó de funcionar. Un año más tarde fue reemplazada por una nueva iglesia construida a su lado que, sin embargo, conservó como patrono a San José.
El ámbito de la primitiva capilla después fue absorbido por el hospital y, con adaptaciones, ocupada aparentemente por las religiosas de la congregación del Huerto, que estaban a cargo del cuidado de los enfermos
fuente: http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2009/4/edicion_190/contenidos/noticia_5382.html

martes, 28 de abril de 2009

fotos de Alberdi y Arroyito en la zona Norte de Rosaro‏


Una pizca de Alberdi y Arroyito - Distrito Norte - ROSARIO
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=473054
Arroyito
Originalmente era un barrio industrial, portuario y ferroviario. Pero con el tiempo se fue convirtiendo en un gran barrio comercial. En contraste con el elitista vecino barrio Alberdi, Arroyito es más futbolero y milonguero.
Y también es hogar del glorioso, inigualable, único, asombroso y espectacular GIGANTE DE ARROYITO!!!

Alberdi
Antes la localidad de Alberdi, creció a los alrededores de la hacienda Villa Hortensia (hoy Centro Municipal del Distrito Norte). Y se volvió una zona residencial por excelencia.
Su majestuoso boulevard Rondeau, sus barrancas plagadas de mansiones, sus extensas costas y la mezcla de estilos que forman un suburbio euro-americano, son lo que hacen del barrio Alberdi una de las zonas más tradicionales de la ciudad de Rosario.

...

Arroyito

El Gigante de Arroyito



Avenida Alberdi





Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro




Futura Sede Norte de la Universidad Abierta Interamericana (UAI)


....

Arroyito

Boulevard Rondeau





Portal Rosario Shopping Mall





De paisaje tenemos a Sorrento



Mansión Villa Hortensia - Centro Municipal del Distrito Norte





Avenida Puccio


Usina Sorrento


Desembocadura del Arroyo Ludueña


Last edited by M&M; July 28th, 2007 at 12:08 AM. Cortesía de los foristas rosarinos de SSC:

jueves, 23 de abril de 2009

La libreria más antigua de Rosario‏

20-07-08 | Por Laura Vilche / La Capital

La librería más antigua de Rosario cumple sus primeros cien años

*


Se las desafía a una situación de ficción y ellas aceptan el convite. "Si de golpe la librería se quemara, trataría de llevarme como sea esta pesada máquina registradora", dice Amalia, de 76 años, y amante de las novelas policiales. Su cuñada Amanda, de 93, agrega que se llevaría "un libro cualquiera, el que tenga más a mano; como recuerdo".

Ellas son las mujeres que cada día, puntualmente, se ponen al frente de la librería más vieja de Rosario. La "Americana", más conocida por varias generaciones de rosarinos como "Longo" cumple el próximo 2 de agosto 100 años. Y a pesar de tamaño acontecimiento, estas dos jubiladas que mantienen el comercio abierto más por amor que por el caudal de ventas, no tienen planeado ningún festejo especial. "Trabajaremos como siempre, a la mañana y a la tarde, sólo esperamos que nos vengan a saludar los clientes", se ríen.

Esta librería de usados está enclavada en Sarmiento 1173 desde que el siciliano Alfonso Longo la abrió en 1908 por primera vez. Y parece haberse quedado en el tiempo. Tiene vidrieras y persianas de esa época. Las estanterías, mesas de saldos, expositores, cartelería, pinotea, mobiliario de roble, una máquina de escribir Woodstock y las imágenes gauchescas que imprimía Longo siguen allí. "Las telarañas del techo también son parte del patrimonio", aclaran las mujeres con picardía. Cuesta creer que nadie haya tendido una mano para que una centuria de la historia de la ciudad concentrada entre estas cuatro paredes, se conserve mejor.

Longo había llegado desde Alessandria della Rocca a los 9 años, sin saber leer, ni escribir. Y en Rosario cursó sólo hasta 3er. grado. Pero eso no le impidió ser un gran lector. Leía un libro por la mañana, otro por la tarde y uno más por la noche; "y LaCapital, todos los días, a rajatabla", dice su hija Amalia, la menor de cinco hermanos.

Su corta escolaridad tampoco le imposibilitó a Longo ser librero e imprentero. "Comenzó vendiendo libros con un carrito ambulante, puso

una primera librería con un socio (Vidal Argento) y luego se mudó aquí, por su cuenta", relata Amalia mientras muestra a este diario una tarjeta personal de su padre con el primer número telefónico: 3678.

En 1929, Longo importó miles de postales de Europa, y aún se pueden comprar algunas a 5 pesos. Por ese mismo importe hay algunas mejicanas de los años 40 y fotos coloreadas. También por 5 pesos hay discos: desde Stevie Wonder, pasando por César Isella hasta Katunga; unos cuantos vinilos de jazz de colección y, obviamente libros usados, amarillos y baratos: "Historia del arte alemán", de B.G Barthel, por 10 pesos; "The pocket history of american painting", también por 10; novelas a 2 pesos; sonetos editados por Longo, a 1 peso; diccionarios de francés (8 tomos) a 400 pesos; títulos New Age, desde 10 a 35 pesos; ediciones Salvat, a 5; y cuentos para niños, desde 2,60 pesos. Para todos los gustos.

Libros eróticos. Anécdotas hay a montones. Amalia y Amanda aseguran que les robaron ejemplares en más de una oportunidad: "Se han llevado tomos enteros de varios diccionarios dentro de los abrigos y bolsos". Dicen que prácticamente no dejaron un día sin atender a la clientela, salvo cuando los llevaron detenido, una vez a Longo y otra vez a su hijo Domingo, por vender "textos eróticos". Uno de los pecaminosos títulos que incautó Moralidad Pública fue "Fanny, una mujer ardiente. Una novela histórica de libertinaje". Un texto al que las libreras homologan hoy con la inocencia de Heidi. En otra oportunidad, escaparon por horas de las garras censoras de la dictadura. "Un hombre hojeó toda una mañana el libro «Historia de las revoluciones», de editorial Codex. Por la tarde lo vendimos y al día siguiente, aquel hombre entró, mostró su credencial de policía y nos pidió el ejemplar. Por suerte ya no lo teníamos", dicen.

Todavía se lee en un cartel al fondo de la librería la leyenda "entrada libre". Dicen las mujeres que Alfonso Longo copiaba las "últimas ondas comerciales" de Buenos Aires. "Era una invitación a entrar sin obligación de compra". La invitación, a casi cien años, no perdió vigencia.
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/07/20/noticia_5880.html
más...

* Bibliógrafos convertidos en amigos

Imágenes de 1902‏

10-09-08 |
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/09/10/noticia_5162.html
Imágenes de Rosario antigua:El puerto de Rosario
Un grupo de estibadores descarga mercaderías de un pequeño velero apostado en el antiguo puerto rosarino hacia el año 1890. A pesar de la precariedad de las instalaciones que evidenciaba por entonces, en el año 1884 por esta vía llegaron 3.939 naves portando 823.465 toneladas de mercaderías, y partieron 3.885 con 792.304 toneladas. Nuestro puerto estaba conectado con el Viejo Mundo por seis líneas de navegación: una inglesa, tres alemanas, una española y una belga. Luego, la vasta red de vías férreas aceleró el proceso de exportación de los productos de las colonias agrícolas instaladas gracias a las políticas inmigratoria y la planificación en el interior de la provincia.
La antigua zona aledaña a la Aduana hacia 1902. El 26 de octubre de ese año, menos de tres meses después de cumplirse el cincuentenario de su declatoria como ciudad, se puso la piedra basal de las obras de modernización del puerto de Rosario, el que técnica y operativamente pasó a funcionar como uno de los más importantes del mundo. Acompañando a este crecimiento económico, se produjo una expansión demográfica nunca vista. La llegada del aluvión inmigratorio y la colonización provocó el nacimiento de centenares de nuevos pueblos y ciudades, y el aumento de la producción agrícola.

El vapor “Sevilla”, apostado en el puerto rosarino hacia el año 1902.

El vapor “Sevilla”, apostado en el puerto rosarino hacia el año 1902. La actividad portuaria constituyó, sin ninguna duda, el pilar fundamental del rápido crecimiento de nuestra ciudad; algo que corrió paralelo con el desarrollo de la navegación a vapor. Debido a esto, en 1876 se construyó el antiguo e imponente edificio de la Aduana, el que tenía bastiones y almenas. La primera exportación de cereales argentinos a Europa partió desde Rosario en 1878, y consistió en partidas provenientes de la colonia Candelaria, (luego Casilda), la que fue la primera en recibir la línea del Ferrocarril Oeste Santafesino.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Asi era Rosario‏

'El Túnel' (Av. Belgrano y Sarmiento)

Túnel construido entre 1885 y 1886 unía la Estación Rosario Central con el puerto. Además por lo que me contaron, supuestamente ese fue un túnel utilizado por trenes de carga hasta el año 1972 y en la misma década funcionó un night club conocido con el nombre de Tunelmanía.

Av. Pellegrini y San Martín



San Luis y San Martín



Calle Entre Ríos al 1000

Taller de planchado (Foto derecha década del ´30 - foto izquierda mayo 2005)





Antiguo Puente Ferroviario. (Parque Urquiza)

Puente Ferroviario.
Archivo de fotografía colección Emilio Soriano, Escuela Superior de Museología.
El Parque Urquiza ocupa una amplia zona sobre la barranca que conserva topografía original. Inicialmente el terreno pertenecía al Ferrocarril del Central Oeste Santafesino, empresa organizada por Carlos Casado del Alisal, y era ocupado por las playas de maniobras, los talleres para la construcción de coches y vagones, los almacenes, los galpones y la Estación terminal situada en la calle Chacabuco, al lado de la estación se encuentra la fuente traída desde Inglaterra en el siglo XIX para la provisión de agua corriente. Cuando se nacionalizaron las empresas ferrocarriles en 1948, todos los edificios fueron demolidos, salvo la estación. En 1951 comenzó la construcción del Parque.
Hoy el arco del puente sirve de marco al relieve de “El Sembrador” de Lucio Fontana (1899-1968) sobre las barrancas del Parque Urquiza. A través de él se llegaba al Embarcadero del Ferrocarril del Central Oeste Santafesino. El Embarcadero poco profundo se utilizaba para desembarcar.


Mercado Norte (Calles Tucumán y Mitre)

A la derecha: Fue inaugurado el 4 de noviembre de 1876 en la intersección de las calles Tucumán y Progreso (Hoy Mitre), y luego reemplazado por otro edificio de mayor tamaño, construido en 1827 y demolido en 1980. Actualmente el predio está ocupado por la Plaza de la Cooperación.


Escuela Normal de Maestras


Mendoza esq. Italia.


Palacio Tiscornia (San Lorenzo y Paraguay)

El Palacio Tiscornia, sobre ochava del tercer piso, muestra dos cuerpos en desnudo total y tamaño natural. El izquierdo, como alegoría del acto en que Zeus (Júpiter), transformado en cisne fecunda a Leda y de cuya unión nacerá Helena de Troya, en una variante del tema en fachada del Mina de Oro en la zona de Pichincha.



Calle Córdoba y Balcarce (Mirando hacia el Oeste)



Plaza seca denominada 'Emidgio Pinasco' actual Plaza Montenegro, mirando hacia Barón de Mauá y San Luis



El 'Coliseo'

En la esquina N.E de Córdoba y Dorrego (El edificio que se ve a la izquierda) se inauguró el 12 de noviembre de 1899 una plaza de toros. Estaba realizada en madera, tenía forma circular y su capacidad estaba entre 3.000 y 6.000 personas. Recibía el nombre de 'Coliseo'. Fue construída por el empresario Enrique Ruiz y su propietario era el Sr. Pedro Lino Funes.



Corrientes y Santa Fe (Alrededor de 1932)



Córdoba y San Martín


Muelle de Aldao y Díaz - Al fondo Municipalidad y Catedral



Instituto Politécnico Superior

Instituto Politécnico Superior
Originally uploaded by lu6fpj - Facundo A. Fernández El Instituto Politécnico Superior pertenece a la Universidad Nacional de Rosario. (ver Info.) La Escuela Industrial de la Nación fue creada por Ley Nº 5012 del Honorable Congreso de la Nación, dictada el 26 de setiembre de 1906. Se inauguró en 1907, comenzando sus actividades con una exigua población estudiantil de solamente 28 alumnos. En la foto antigua se puede ver un camión (casi esquina Ayacucho) el mismo estaba pintado de color naranja, vendía jugo de naranjas exprimido y en el invierno empanadas.



Concejo Municipal de Rosario.



Cordoba y Corrientes


Maipu y Cordoba


Cine Monumental


Gran tienda 'La Favorita' (Córdoba y Libertad hoy Sarmiento)

Fue fundada por los hermanos Ramón y Angel García, nacidos en España. En 1891 se establecieron en esta esquina y, en 1905, instalaron una oficina en París para traer directamente la moda francesa y europea a Rosario.

Primer edificio:
El edificio y el solar eran propiedad, y continuarían siéndolo hasta 1921 de las hermanas María C. y Emma Echagüe. (Actuaba como administrador de las propiedades de las hermanas Echagüe Nicasio Vila, marido de María y ex intendente de Rosario Datos: J.R.G) En ese local de planta baja, permanecería instalada 'La Favorita' hasta 1910 supliéndose las limitaciones de espacio consiguientes a la acelerada expansión que vivió el negocio desde un principio con el alquiler del edificio lindero por la calle Libertad (hoy Sarmiento) una casa burguesa de planta y piso también propiedad de las Echagüe.
El establecimiento, según el rótulo principal, de chapa de hierro esmaltada en dos colores, perfiles y orlas modernistas, se califica aún como 'tienda'. Entre doce y catorce personas integran la por entonces reducida plantilla que posa en torno al 1898 - 1899 en el estudio fotográfico y en el interior del comercio.
Las más distinguidas familias, las más afamadas modistas y tailleurs de Córdoba, Santa Fe, Paraná, Corrientes, San Nicolás y otras ciudades del interior, compran directamente en la 'Gran tienda La Favorita' por ser la mejor surtida y la que vende más barato.
En el exterior, por las fotografías disponibles, se llega a la conclusión de que algunas de las diez ampliaciones efectuadas entre 1897 y 1910 afectaron a los escaparates. Siguiendo las modernas fórmulas escaparatistas y aprovechando las ventajas que en materia de espacios y luces ofrecían las estructuras de fundición.

Segundo Edificio:
En 1910, la constante expansión del negocio y el celo profesional de los García llevó a estos a plantearse la necesidad perentoria de construir un edificio más amplio y expresamente concebido para sus necesidades. Así es como en 1912 'La Favorita' estrena instalaciones, sin poder prescindir, sin embargo del alquiler de los edificios adosados respectivamente por las calles Sarmiento (Ocupado desde la etapa anterior) y Córdoba (Habilitación primero de la planta comercial, más tarde del piso hasta entonces ocupado por el Club Social) El edificio nuevo y los dos colindantes daban a esa esquina de la manzana una unidad de uso, si bien no de forma ni estilo.

Tercer Edificio:
Las crisis económica que se avecinaba en 1927 no impidió que la sociedad 'García Hnos. y Cía.' al amparo de los beneficios siempre crecientes, abordara la construcción del muy anhelado edificio amplio y único, que con varias alturas soportara y diera unidad a todo el cuadrante de la manzana, acrecentando a la par el prestigio del establecimiento. La sede última de 'La Favorita' fue posible una vez que pudieron ser adquiridos los solares de la esquina (la matriz del negocio) y las fincas linderas que le sirvieron durante muchos años de desahogo.
En 1927 se procedía a la demolición de los inmuebles preexistentes, redactaron el proyecto los arquitectos catalanes Presas y Arm(n)án, y dieron comienzo las obras, que fueron asignadas a Candia e Isella constructores y que se prolongarían hasta 1929 en tres etapas, sin interrumpir las ventas del negocio ni un solo día.


Hospital Italiano Garibaldi (Virasoro 1249)



Facultad de medicina


La florida (decada del '40 y '60)