Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta El cumpleaños de Mario Benedetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cumpleaños de Mario Benedetti. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2009

Mario Benedetti: UD PREGUNTARÁ PORQUE LLORAMOS‏



Hagamos un trato, yo quisiera contar con usted, es tan lindo saber que usted existe… uno se siente vivo.

UD. PREGUNTARA PORQUE LLORAMOS


Mario Benedetti

Mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto, pero quedarme en vos.



_________________


Nacha Guevara

http://www.youtube.com/watch?v=IhULMPfz_ko&feature=PlayList&p=FAAEF045A8818B65&playnext=1&playnext_from=PL&index=33

(Para verla y escucharla hace Control+Click en la direccion o en la foto )

____________

TE QUIERO



Si te quiero es porque sos

mi amor, mi cómplice y todo

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos,

somos mucho más que dos

Tus manos son mi caricia,

mis acordes cotidianos

Te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia



Si te quiero es porque sos

mi amor, mi cómplice y todo

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos,

somos mucho más que dos

Tus ojos son mi conjuro

contra la mala jornada

Te quiero por tu mirada

que mira y siembra futuro

Tu boca, que es tuya y mía,

tu boca no se equivoca

Te quiero porque tu boca

sabe gritar rebeldía



Si te quiero es porque sos

mi amor, mi cómplice y todo

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos,

somos mucho más que dos

Y por tu rostro sincero

y tu paso vagabundo

y tu llanto por el mundo

Porque sos pueblo te quiero

Y porque amor no es aureola,

ni cándida moraleja

Y porque somos pareja

que sabe que no está sola

Te quiero en mi paraíso,

es decir, que en mi país

la gente viva feliz

aunque no tenga permiso



Si te quiero es porque sos

mi amor, mi cómplice y todo

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos
-------------------------------------------------------------------------------------
PORQUE CANTAMOS

(AUDIO)

________________________________
TE QUIERO

(VIDEO)

PORQUE CANTAMOS



Si cada hora vino con su muerte.

Si el tiempo era una cueva de ladrones.

Los aires ya no eran buenos aires.

La vida nada más que un blanco móvil.

Usted, preguntará por qué cantamos.



Si los nuestros quedaron sin abrazo.

La patria casi muerta de tristeza.

Y el corazón del hombre se hizo añicos

antes de que explotara la vergüenza

Usted, preguntará por qué cantamos.



Cantamos porque el río está sonando

y cuando el río suena, suena el río .

Cantamos porque el cruel no tiene nombre

y en cambio tiene nombre su destino.

Cantamos porque el niño y porque todos

y porque algún futuro y porque el pueblo.

Cantamos porque los sobrevivientes

y nuestros muertos quieren que cantemos.



Si fuimos lejos como un horizonte.

Si aquí quedaron árboles y cielo.

Si cada noche siempre era una ausencia

y cada despertar un desencuentro.

Usted preguntará por qué cantamos.



Cantamos porque llueve sobre el surco

y somos militantes de la vida.

Y porque no podemos ni queremos

dejar que la canción se haga ceniza.

Cantamos porque el grito no es bastante.

Y no es bastante el llanto ni la bronca.

Cantamos porque creemos en la gente

y porque venceremos la derrota.

Cantamos porque el sol nos reconoce

y porque el campo huele a primavera

y porque en este tallo, en aquel fruto,

cada pregunta tiene su respuesta.

----------------------------------------------------------------------------------------
UNA MUJER DESNUDA Y EN LO OSCURO

(VOZ)

Mario Benedetti

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=195&t=Una+mujer+desnuda+y+en+lo+oscuro&p=Mario+Benedetti&o=Mario+Benedetti

(Para escucharlo hace Control+Click en la direccion o en la foto)

____________________________________________

UNA MUJER DESNUDA Y EN LO OSCURO



Una mujer desnuda y en lo oscuro

tiene una claridad que nos alumbra

de modo que si ocurre un desconsuelo

un apagón o una noche sin luna

es conveniente y hasta imprescindible

tener a mano una mujer desnuda.



Una mujer desnuda y en lo oscuro

genera un resplandor que da confianza

entonces dominguea el almanaque

vibran en su rincón las telarañas

y los ojos felices y felinos

miran y de mirar nunca se cansan.



Una mujer desnuda y en lo oscuro

es una vocación para las manos

para los labios es casi un destino

y para el corazón un despilfarro

una mujer desnuda es un enigma

y siempre es una fiesta descifrarlo.



Una mujer desnuda y en lo oscuro

genera una luz propia y nos enciende

el cielo raso se convierte en cielo

y es una gloria no ser inocente

una mujer querida o vislumbrada

desbarata por una vez la muerte.

-------------------------------------------------------------------------------------
MARIO BENEDETTI

Por Daniel Palacios

Rafaela.com



Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Falleció en el dia de hoy a los 88 años de edad, en Montevideo.



A raiz de un problema intestinal cronico, acompañado de una neumonia.



Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.



Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó por asuntos de negocios.



Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad.



En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933.



En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía.



Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos.



Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. repuestos para automóviles.



Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.



En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry.



En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.



El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.



En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época.



Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos.



Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos,

Esta mañana.



Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.



En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro.



Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas.



Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.



Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas.



En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.



Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes.



Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.



Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.



Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.



Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.



Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina.



Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976.



Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.



La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera.



Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.



En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.



El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País.



El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid



Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras.



Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.



En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.



En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística.



En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.



En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.



Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa.



El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.



En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid.



El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.



El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.



El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.



En 2004 se le concedió el Premio Etnosur.



En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado Mario Benedetti y otras sorpresas.



El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia.



El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.



En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas.



En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.



El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.



El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.



Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos.



Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay.



Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.



La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.



El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda, la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos.



Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura.



La Orden de Saurí es la conderación más alta de El Salvador.



Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 20 idiomas.



En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una Cadena de Poesía mundial para apoyarlo.

-------------------------------------------------------------------------------------------
POEMAS DE MARIO BENEDETTI

______________________

CHAU NÚMERO TRES



Te dejo con tu vida

tu trabajo

tu gente

con tus puestas de sol

y tus amaneceres.



Sembrando tu confianza

te dejo junto al mundo

derrotando imposibles

segura sin seguro.



Te dejo frente al mar

descifrándote sola

sin mi pregunta a ciegas

sin mi respuesta rota.



Te dejo sin mis dudas

pobres y malheridas

sin mis inmadureces

sin mi veteranía.



Pero tampoco creas

a pie juntillas todo

no creas nunca creas

este falso abandono.



Estaré donde menos

lo esperes

por ejemplo

en un árbol añoso

de oscuros cabeceos.



Estaré en un lejano

horizonte sin horas

en la huella del tacto

en tu sombra y mi sombra.



Estaré repartido

en cuatro o cinco pibes

de esos que vos mirás

y enseguida te siguen.



Y ojalá pueda estar

de tu sueño en la red

esperando tus ojos

y mirándote.



____________________

CORAZÓN CORAZA



Porque te tengo y no

porque te pienso

porque la noche está de ojos abiertos

porque la noche pasa y digo amor

porque has venido a recoger tu imagen

y eres mejor que todas tus imágenes

porque eres linda desde el pie hasta el alma

porque eres buena desde el alma a mí

porque te escondes dulce en el orgullo

pequeña y dulce

corazón coraza



porque eres mía

porque no eres mía

porque te miro y muero

y peor que muero

si no te miro amor

si no te miro



porque tú siempre existes dondequiera

pero existes mejor donde te quiero

porque tu boca es sangre

y tienes frío

tengo que amarte amor

tengo que amarte

aunque esta herida duela como dos

aunque te busque y no te encuentre

y aunque

la noche pase y yo te tenga

y no.

______________________

ESTADOS DE ÁNIMO



A veces me siento

como un águila en el aire.

-Pablo Milanés



Unas veces me siento

como pobre colina

y otras como montaña

de cumbres repetidas.



Unas veces me siento

como un acantilado

y en otras como un cielo

azul pero lejano.



A veces uno es

manantial entre rocas

y otras veces un árbol

con las últimas hojas.

Pero hoy me siento apenas

como laguna insomne

con un embarcadero

ya sin embarcaciones

una laguna verde

inmóvil y paciente

conforme con sus algas

sus musgos y sus peces,

sereno en mi confianza

confiando en que una tarde

te acerques y te mires,

te mires al mirarme.



_______________________

HAGAMOS UN TRATO



Cuando sientas tu herida sangrar

cuando sientas tu voz sollozar

cuenta conmigo.



(de una canción de Carlos Puebla)



Compañera,

usted sabe

que puede contar conmigo,

no hasta dos ni hasta diez

sino contar conmigo.



Si algunas veces

advierte

que la miro a los ojos,

y una veta de amor

reconoce en los míos,

no alerte sus fusiles

ni piense que deliro;

a pesar de la veta,

o tal vez porque existe,

usted puede contar

conmigo.



Si otras veces

me encuentra

huraño sin motivo,

no piense que es flojera

igual puede contar conmigo.



Pero hagamos un trato:

yo quisiera contar con usted,

es tan lindo

saber que usted existe,

uno se siente vivo;

y cuando digo esto

quiero decir contar

aunque sea hasta dos,

aunque sea hasta cinco.



No ya para que acuda

presurosa en mi auxilio,

sino para saber

a ciencia cierta

que usted sabe que puede

contar conmigo.



_____________________
LOVERS ¡GO HOME!



Ahora que empecé el día

volviendo a tu mirada,

y me encontraste bien

y te encontré más linda.



Ahora que por fin

está bastante claro

dónde estás y dónde estoy.



Sé por primera vez

que tendré fuerzas

para construir contigo

una amistad tan piola,

que del vecino

territorio del amor,

ese desesperado,

empezarán a mirarnos

con envidia,

y acabarán organizando

excursiones

para venir a preguntarnos

cómo hicimos.



______________

PASATIEMPO



Cuando éramos niños

los viejos tenían como treinta

un charco era un océano

la muerte lisa y llana

no existía.



Luego cuando muchachos

los viejos eran gente de cuarenta

un estanque un océano

la muerte solamente

una palabra.



Ya cuando nos casamos

los ancianos estaban en cincuenta

un lago era un océano

la muerte era la muerte

de los otros.



Ahora veteranos

ya le dimos alcance a la verdad

el océano es por fin el océano

pero la muerte empieza a ser

la nuestra.



__________________

ROSTRO DE VOS



Tengo una soledad

tan concurrida

tan llena de nostalgias

y de rostros de vos

de adioses hace tiempo

y besos bienvenidos

de primeras de cambio

y de último vagón.



Tengo una soledad

tan concurrida

que puedo organizarla

como una procesión

por colores

tamaños

y promesas

por época

por tacto

y por sabor.



Sin temblor de más

me abrazo a tus ausencias

que asisten y me asisten

con mi rostro de vos.



Estoy lleno de sombras

de noches y deseos

de risas y de alguna

maldición.



Mis huéspedes concurren

concurren como sueños

con sus rencores nuevos

su falta de candor

yo les pongo una escoba

tras la puerta

porque quiero estar solo

con mi rostro de vos.



Pero el rostro de vos

mira a otra parte

con sus ojos de amor

que ya no aman

como víveres

que buscan su hambre

miran y miran

y apagan mi jornada.



Las paredes se van

queda la noche

las nostalgias se van

no queda nada.



Ya mi rostro de vos

cierra los ojos

y es una soledad

tan desolada.



______________________________

SI DIOS FUERA UNA MUJER



¿Y si Dios fuera una mujer?

-Juan Gelman



¿Y si Dios fuera mujer?

pregunta Juan sin inmutarse,

vaya, vaya si Dios fuera mujer

es posible que agnósticos y ateos

no dijéramos no con la cabeza

y dijéramos sí con las entrañas.



Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez

para besar sus pies no de bronce,

su pubis no de piedra,

sus pechos no de mármol,

sus labios no de yeso.



Si Dios fuera mujer la abrazaríamos

para arrancarla de su lontananza

y no habría que jurar

hasta que la muerte nos separe

ya que sería inmortal por antonomasia

y en vez de transmitirnos SIDA o pánico

nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría

lejana en el reino de los cielos,

sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,

con sus brazos no cerrados,

su rosa no de plástico

y su amor no de ángeles.



Ay Dios mío, Dios mío

si hasta siempre y desde siempre

fueras una mujer

domingo, 14 de septiembre de 2008

Poemas de Mario Benedetti

ADELANTO EXCLUSIVO: Mario Benedetti
Testigo de uno mismo
El popular escritor uruguayo presenta su último libro de poemas. Con un tono de testamento literario, el autor de Poemas de otros y Próximo prójimo realiza una serie de textos marcados por el balance de la vida, la melancolía y las ausencias.


1. En un café

A veces me metía en un café
acompañado de mi soledad
y quería pensar y no pensaba
porque en la esquina del tumulto ajeno
me convocaba algún silencio simple

uno es tan único que no consigue
ser como otros y menos no ser
nos levantamos y desmoronamos
con los recuerdos o con los despistes

mirarse adentro puede tener gracia
y también puede convertirse en duelo
nos conocemos tan precariamente
que respiramos y eso nos asombra
el corazón aporta sus latidos
y los sentimos con un ritmo ajeno

es cierto / me metía en un café
y los otros pasaban y pasaban
pero no me dejaban ni un vistazo
para que lo escondiera en mi guarida


5. Aprendizaje

Aquí y allá aprendemos cautamente
en el río / en la noche / en la fatiga
a vivir glorias o a morir de pena
en el rumbo mejor o a la deriva

no está mal ser humilde por las dudas
y dejar el fulgor para otro día
(en un comienzo el corazón callaba
sólo después supimos que latía)

aprender es un rito una costumbre
no le hace mal a nadie ni se olvida
aprende quien asciende hasta la cresta
pero también quien busca entre las ruinas

aprender es abrirse a los afanes
y ¿por qué no? también a la utopía
la enseñanza es enjambre y sus gaviotas
se posan en el alma sorprendida

sabemos que aprender tiene su riesgo
y puede convertirnos en ceniza
pero no importa / hay que aventurarse
aunque eso no les guste a los de arriba

hay que saber del tiempo / hora por hora
porque vivir no es una lotería
dame esa mano que me enseña siempre
y vayámonos juntos por la vida

10. Vaivén

La vida viene / la vida se va
y cómo se vigilan los vivos y los muertos
en medio está la circunstancia
ese cercado territorio
donde ocurren los días y las noches

el corazón tiene sus límites
late si el tiempo lo perdona
palpita con un mínimo de fe
casi como un reloj / señor del péndulo

las manos palpan / agasajan
los pies dinámicos nos llevan
sobre hierbas / asfaltos / empedrados
acercándonos a ignotas serranías
donde esperan heraldos y testigos

la vida llega y ahí nomás se aleja
como un picaflor vertiginoso
sólo queda un sarmiento
con sus uvas temporalmente verdes

otras veces la vida se demora
nos gusta mantenerla entre los puños
y hacerle las preguntas que hace abril
en cualquier mes del cándido almanaque

cuando la vida viene / qué aleluya
cuando se va no siempre lo intuimos
por las dudas tenemos un adiós disponible
para que los compinches que nos sobrevivan
nos lo dejen con geranios y nardos
entre las manos quietas

13. Soliloquio

Hoy he resuelto hablar conmigo mismo
aprovechar por fin el privilegio
de averiguar quién soy de dónde vengo
por qué me gustan las canciones tristes

cuando uno descubre sus miserias
siente el orgullo impávido sincero
de mirarse como un inconfundible
o como un tonto que no vive en paz

en el monólogo nos recorremos
desde la nuca fiel a los talones
ya no caemos en los simulacros
ni en las humillaciones vanidosas

nos vemos en la jaula de los odios
o en la vana penumbra del hastío
y gozamos con el asesinato
de hormigas cucarachas y polillas

hoy he resuelto hablar conmigo mismo
a ver si me convenzo y soy más bueno
y como premio encuentro algún amor
que me espera en un pétalo del alma

17. Estar en paz

Estar en paz no significa
dejar los odios en la cueva
y tapar los remordimientos
que todavía nos acosan

estar en paz es un delirio
que perseguimos en los sueños
y al que no siempre damos caza
antes que el sol nos despabile

a veces puede consistir
en una tarde de reposo
cuando miramos un paisaje
que intenta abandonar el marco

o también cuando desciframos
un jeroglífico del tiempo
y comprobamos que por suerte
sobrevivimos todavía

estar en paz / qué buena cosa
si fuera un riesgo permanente
y nos miráramos las palmas
limpias de culpas y perdones

la paz con paz es la aventura
más seductora de este limbo
especialmente cuando surge
como un epílogo de guerra

20. Lecturas

De cualquier repertorio de lecturas
podemos extraer algún fulano
que por un tiempo venga con nosotros
a soportarlo y a que nos soporte

lo archivaremos al pasar las lunas
allá en la biblioteca de los sueños
y pronto ocuparemos la vacante
con rostros que nos llegan de otros libros

leemos y leemos y leemos
y viajamos por ríos y vertientes
vaya a saber si todo ese vislumbre
tiene que ver con realidades ciertas
leemos y leemos por rutina
y al irnos apropiando de otros mundos
empezamos a vernos y a creernos
con otros cielos y otras esperanzas

leemos y la cándida lectura
nos hace dueños de la maravilla
y aunque no somos tan maravillosos
les damos gracias a los libros libres

21. Claves

Yo creo recordar que había unas claves
para entender el mundo a borbotones
pero las he perdido / ya no existe
otra revelación que la tristeza

y la tristeza tiene ojos cerrados
para lo que no es dolor o sangre
y así / en esa ceguera involuntaria
no podremos envejecer tranquilos

vivimos sorprendidos / casi ajenos
al ritmo que nos marca la memoria
y el corazón se inquieta en sus latidos
será que a él también lo discriminan

acontece la noche y estoy solo
cargo conmigo mismo a duras penas
al buen amor se lo llevó la muerte
y no sé para quien seguir viviendo

había claves / sé que las había
y tan inútilmente las reclamo
que la nada me invade / me hace suyo
y no hay después que valga / nada es nada

25. Otra vez los ausentes

No están y yo los busco inútilmente
ellos son los ausentes / en el caos
los tuve al lado mío / e imagino
que aún oigo sus pasos sus canciones

es perpetuo el recuerdo y sus imágenes
su amistad tan errante y tan segura
fuimos socios del mismo purgatorio
y padecimos de la misma espera

intercambiamos látigos y escudos
y encendimos la vieja llamarada
intercambiamos sangres y agonías
y despertamos juntos en la aurora

vaya a saber en qué pozo del tiempo
se escondieron sus ojos y sus manos
la nostalgia los trae al más acá
y el recuerdo hecho trizas nos alude

se fueron o los fueron /en qué guerra
con poquísima gloria y sin laureles
habrán quedado sus huesitos limpios
diciéndole a la historia otras historias

33. Más o menos patria

Nos enseñaron que la patria era
una cosa tan grande tan solemne
que jamás podríamos abarcarla
con himnos serenatas o pregones

la patria era un manojo de vehemencias
con vanidades y sus parapetos
colecciones de escudos y banderas
elaboradas para apabullarnos

sin embargo la patria puede ser
algo tan servicial tan abreviado
que nos cabe en un puño de lealtades
y salta de crepúsculo en crepúsculo

si estamos lejos / con un mar en medio
la patria es como un pino en la memoria
de vez en cuando lo regamos y
su efluvio llega como una promesa

la patria es casi un duende del amor
se introduce sin más en el abrazo
hay besos tan patriotas que nos dejan
en los labios una nostalgia nueva

vayamos pues / que cante la guitarra
y que viva la patria / la minúscula
la que nos salva de las soledades
y nos deja en el alma sus laureles

49. Por ahora me callo

El mundo / cada vez más enigmático
me mira inmóvil desde sus cautelas /
siento que el marcapasos es mi árbol
y cobija latidos como alondras

estoy solo conmigo / cavilando
y repaso las sombras y los soles
también amaneceres y crepúsculos
que me dieron amparo y soledades

me pregunto desordenadamente
qué ceniza vendrá después del fuego /
he construido más de una paciencia
pero no puedo con mi incertidumbre

tengo las manos llenas de caricias
para sembrar en una carne fértil
y he hecho un pacto con mis esperanzas
para que nunca nos abandonemos

por ahora me callo / en el sigilo
me cercan más espantos que alborozos
y ya que los futuros se aproximan
juego con las certezas y las dudas

morir sin muerte es casi una osadía
que no puede invocarse así nomás
por eso yo prefiero ser discreto
vivir sin vida es menos pretencioso

57. Ensayo

La existencia es apenas un ensayo
que nos regalan las vacilaciones
a la que nos somete el sino sano
como confrontación y como prueba

nos dejan en las manos una suerte
en la que habrá que trabajar con ganas
a fin de demostrar que ahora o nunca
merecemos la piel de la jornada

hay que probar el sabor y el aroma
para saber si no estamos perdidos
y que a este ensayo de vivir debemos
pasarlo de una buena vez en limpio

desafiamos a ese que nos mira
desde un espejo que ya no nos sirve
para enterarnos provisoriamente
si llegan gozos o si estamos tristes

62. Ojalá

Ojalá está después del horizonte
pero hay otro al alcance de la mano
cuando uno tiene ganas de ser alguien
y sueña con no estar equivocado

dice ojalá sin mirarse al espejo
para no entristecerse con motivo
sin mendigar lo que no se consigue
y tampoco dar algo por perdido

ojalá conquistemos la razón
en el escándalo de la conciencia
y ejerzamos el derecho a la vida
de ojos abiertos o sin darnos cuenta

ojalá que las muertes del camino
no se nos cicatricen en el alma
y armemos el futuro aunque sepamos
que el fin está en la puerta de la casa

ojalá que en el cándido arrabal
o en cualquier recoveco del otoño
más que confiado y menos que exigente
nos espere el amor / el generoso

79. Testigo de uno mismo

¡que entre la luz y que entre el aire,
el aire que es el más fiel testigo de la vida!
JAIME SABINES

No sólo el aire fiel / también nosotros
somos testigos de la vida entera
la vemos transcurrir deshilachada
gozosa o muriéndose de pena

pasan mezclados / hechos y desechos
y nos dejan sin fe y hablando a solas
con más de una tristeza en la mochila
y admirando la espuma de las horas

todo convoca en los alrededores
todo es símbolo de algo que se quiere
y si el alma se pone a echar de menos
sobre todo convoca a los ausentes

somos vigías del amor y el odio
si perdemos el tiempo / lo ganamos
con las meditaciones como nubes
que tratan de acercarnos lo lejano

así y todo vamos quedando limpios
de miedos y parodias de coraje
y el peligro del mal que está de luto
lo vemos a través de los cristales

risa o llanto / silencio o barahúnda
competimos con el aire más fiel
y ya que al fin el poeta se despide
somos testigos de uno mismo / amén

80. Posdata

Siempre queda algo por decir
un rencor un amor una sorpresa
un pedazo de vida insoportable
que sin embargo algo nos enseña

la vez que fuimos derrotados
cual si fuéramos ídolos de trapo
y la otra en que nos rozó un triunfo
de esos que no se tienen programados

siempre queda algo por soñar
llegar a una frontera tan remota
que queda más allá del horizonte
y por esa razón es seductora

y un intervalo casi oscuro
del que no nos libramos todavía
y que nos deja inmóviles mirando
a esa luna de tantas pesadillas

siempre queda algo por borrar
un aguacero un choque dos domingos
que a pesar de ser poco o casi nada
se resisten a hundirse en el olvido

siempre queda algo por buscar
digamos una paz sin atenuantes
y una conciencia boba que censura
pecados que son simples disparates

no queda nada que agregar
al menos encontré lo que buscaba
y si recuerdo alguna otra cosita
en todo caso agrego otra posdata

30. Prueba

Lo antiguo / lo pasado / lo caduco
ocupa en la memoria una caverna
pero afuera hay un trueno que retumba
y ya no llueven lluvias sino piedras

lo pasado pisado / reza el dicho
pero no siempre es cierto / a veces sigue
el pasado buscándonos cercándonos
y aflojando lo que parece firme

lo mejor es frenar y hacerle frente
examinando pétalo por pétalo
olvidarse de su tajada inútil
y quedarse con su poco de bueno

hay desaparecidos hay ausencias
y pena para siempre inevitable
no hay disculpas para tanta culpa
ni corazón que del dolor se salve

lo caduco por algo está caduco
no tuvo fuerzas en la sobrevida
son palabras y hechos que no sirven
aunque sean palabras conocidas

mejor ponerle a eso punto y raya
valorar un presente que es seguro
y con el ánimo dispuesto a todo
atrapar las promesas del futuro

FUENTE: http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=9656

88 años de Mario Benedetti‏

CELEBRACIÓN ÍNTIMA
Mario Benedetti festeja sus 88 años de pura creación
Reunido con amigos y bajo estrictos cuidados médicos, el poeta uruguayo inicia su nuevo año de vida en medio de nuevos trabajos.
13:01 |
14.09.2008


El escritor uruguayo presentó el mes pasado poemas inéditos con un tono de testamento literario.

El escritor, ensayista y poeta uruguayo Mario Benedetti celebra hoy en Montevideo sus 88 años de edad acompañado por algunos amigos y cuidando su salud, tras sufrir varias internaciones pocos meses atrás.

"Mario se encuentra bien, estable, pero no está en condiciones de salir por el frío, se tiene que cuidar, hay que tomar ciertas precauciones", por lo que "ha decidido quedarse en su casa. Seguramente vendrán amigos a saludarlo, por ahí pasará el festejo", afirmó su secretario personal, Ariel Silva.

Participarán en el festejo el músico uruguayo Daniel Viglietti y la escritora Sylvia Lago. El poeta argentino Juan Gelman y su compatriota oriental Eduardo Galeano, dos grandes amigos de Mario "seguro llamarán por teléfono”, pronosticó Silva.

Entre sus obras se puede mencionar la novela La Tregua, que relata un breve periodo de la vida de un empleado viudo, cercano a jubilarse, en cuyo presente vive una aburrida rutina, cuando entónces aparece una relación amorosa. La obra fue llevada al cine por Sergio Renan, con adaptación de Aída Bortnik y protagonizada por Héctor Alterio, Ana María Picchio y Marilina Ross fue candidata al Oscar en 1975.

FUENTE: http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10803