Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2010

cronicas imperdibles de Diana Ivern sobre: un espectáculo, marcha de la memoria, de los docentes pidiendo sueldo, fin de semana largo, maratón en Rosa

Me parece maravilloso que una persona (Diana Ivern)n necesite comunicarse con su interior y con los otros a través de la escritura, es sano, es conmovedor... no dejes de leerlas y comentarlas.
Saludos a todos.
C.D. Biblioteca Fontanarrosa
-------------------------------------------------------------------------------------------------


Una noche de café

Cuando se lee en la borra del café, se conoce la vida, se aquietan los sueños, se calma el alma.
Cuando el Café es de la Flor, se tiñe de colores la vida, es posible alcanzar los sueños y el alma se agita, el corazón se conmueve al ritmo de la música.
Noche de sábado, no cualquiera, toca Narguile y yo nunca los había escuchado, no tenía idea que existiera una banda así en mi ciudad. Mi experiencia con los ritmos exóticos apenas comienza hace algunos días, cuando de la mano de un amigo fuimos a escuchar Kusturica en Metropolitano, no sin antes empalagarme con una sobredosis del mundo kusturuquiano, intentando permanecer sentada en un sillón frente a la pantalla, sin lograrlo, bailando sola, mientras transcurrían sus dos mejores películas, Gato blanco, gato negro y Underground.
Vuelvo al sábado en el café, una casa antigua, deshechos los muros, abiertos los espacios, el lugar transmuta su energía centenaria en el sudor de sus paredes, en el color de sus vidrieras. Qué lugar habrá destinado el Feng shui a ese antiguo patio convertido en lugar de encuentro?
En un extremo se ha montado el escenario, apenas caben los instrumentos y los muchos músicos que componen la banda, todos hombres, una sola mujer. Música de inmigrantes, sonidos de voces cálidas, de instrumentos conocidos que invitan al baile, al movimiento, al despertar de los sentidos, humedeciendo la piel con ritmos nuevos, erotizándonos.
Qué energías atraviesan el submundo para que en la superficie los que ahí nos encontramos pudiéramos recorrer nuestras direcciones más propicias, qué lejos quedaba el aliento de la muerte.
Un arranque desborda los cuerpos, en sus contorneos, el baile apretaba el espacio infinito, en la proximidad del otro, distinto, alegre, por que la música es alegría, júbilo del alma, de los sentidos. Exquisitos manjares de la mesa de noche, servidos en platos profundos, saboreados en compañía, enjuagaban la boca con la bebida elegida, disfrutados en los besos dados, robados, perdidos, en la memoria del deseo que todo lo puede, con la certeza del apetito vivo, latiendo al ritmo de la sangre.
Narguile me provoca el deseo en movimiento, sus voces, sus ritmos, la alegría de la banda y la energía desplegada en cada uno de los cuerpos de todos los que van a escucharlos, cantarlos, bailarlos.



Diana Ivern
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Suburbio del consumo





Clase media, media cagada a palos
Este mediodía aprovechando que no trabajabas por el paro vas al supermercado, justo en el horario en que se supone hay menos gente, el resto, está almorzando o trabajando, vos vas peleando la media, la clase, la vida.
Despertaste a tu hijo al mediodía para que te acompañe y te ayude con las compras, hoy va sin protestar, será la heladera completamente vacía que le dio el impulso de solidaridad que estabas necesitando?
Cada semana, o en el mejor de los casos, cada quincena, te sentis acompañada por tantos otros asalariados que como vos van al Carrefour con la tarjeta del Santander para tener el beneficio del descuento del 15 %, muy a la italiana, contagiados por el glamur de la pareja clase media que nos taladra la cabeza por la tele y a veces nos hace reir.
Antes, desde tu casa, porque sos una mujer Internauta, para evitar ir al banco ( cosa que te pone de las muelas) y perder tiempo en las colas para pagar impuestos, antes de poder hacer las compras, hiciste la transferencia de tu cuenta sueldo a otra que abriste en este banco de la gran tarjeta, solo para aprovechar los descuentos.
Entonces el tiempo que te ahorrabas, lo malgastas frente a la compu, pasando plata de un lugar a otro, pagando impuestos, gastando tu resma de papel para tener los comprobantes de tus obligaciones al día, o dejando sin laburo a un que otro bancario.
Es jueves, más de las 14 hs., justo cuando vos te organizas, para hacer rápido porque hay poca gente en este suburbio del consumo, vas llegando a la cola de las cajas y un círculo rojo atravesado por una horizontal banca, te detiene, una voz al subir la mirada te dice, no cobro más¡¡ y entonces retrocedes el carrito tomas la avenida principal buscando desesperadamente un atajo que te lleve a una caja para pagar y volver a tu casa, porque ya se hicieron las 3 de la tarde y todavía no comiste.
Probás una, otra, es la hora en que las cajeras se convierten en calabazas, no queda nadie. Finalmente una supervisora con cara de mala te indica una caja con una muchacha con cara de novata que está pagando algún derecho de piso
Tu hijo empieza a quejarse, tengo hambre, me tengo que ir al club, cómo me pudre venir al super¡, convencida todavía que estas haciendo ahorro, le contestas que peor sería ir todos los días por los mandados, que ya se van a comer el pollito de la rotisería que acaban de comprar.
Tu turno, otra vez te olvidaste el bolso boliviano en el auto, otra vez no hay más remedio que llenarse de bolsitas de nylon y otra vez te acordás de la basura, no te alcanzan las escuelas donde trabajas para aprovechar tanto material de deshecho, tanto cartón, tanta botella, tanta tapita.
Descargan las compras sobre la cinta, todas las promo, (porque el salario docente más la cuota alimentaria para tus hijos no alcanza con los gastos) si sabes elegir, te arreglas con las ofertas de dulces, de masitas, los fideos, los jabones, el champú, los acondicionadores, para el perro, para el gato, el sobrino, la ahijada.
Te pones los lentes para mirar la pantalla (porque para todo hay un límite) y no es cuestión que tengas que devolver artículos porque no te alcanza la plata, vas bien, podes llevarte un tinto calladamente y saborearlo cualquier noche, besando la copa.
Vos, todavía con la mirada por arriba de los lentes, justo ahí, en ese momento, el mocoso de mierda que es tu hijo te caga a pedos, porque el pan está aplastado, por que casi se rompen los conejos de chocolate que ya compraste para toda la cria familiar, la cajera que es joven pero no tanto, te hace una sonrisa cómplice diciendo- Encima te reta.
Él sin registrar el comentario, sigue pasando los productos, aprovechando para darte, como pateando la pelota, a ver si picás y te mandás un gol.
Y vos picas y te calentas, porque no lo podés creer, porque solo ven (los hijos) lo que no haces o lo que no haces como quieren que lo hagas y picas porque sos 50 % responsable o tal vez no sea siempre mitad por mitad.
Con quién te enojás? Con vos que compra cada semana, para cocinarles rico y sano, variado, con carne, con cereales, con verduras, frutas,para que vivan comodamente, estudiando, preparándose para el futuro, que trabaja en varios lugares para que puedan divertirse, salir de vacaciones, y nuevamente te conectas con la cajera, cuando pensando en voz alta preguntaste
-cuánto falta para fin de mes?
-Por qué? -dijo tu hijo
-Porque volvemos a cobrar, dijo ella
Su edad está entre la de tus dos hijos, qué experiencias emocionales, económicas, familiares, le sirvieron para en ese día, en ese punto, hacer esa conexión?
Fue su ser mujer, su ser asalariada?, que se gana su guita con más o menos esfuerzo? El encuentro, la sintonía duró poco. Buscas en la billetera la tarjeta de débito y no está¡¡ están otras ,y otra vez la cara de tu hijo que censura.
La cajera te guarda los carritos, te tranquiliza, te espera a que vayas a tu casa por la gran tarjeta y vuelvas a llevarte todas las compras para empezar la semana organizada. Vas a tu casa, cuando entras, tu otro hijo sale, apurado, -ya comí algo-dice, -no podía esperarlos, me tengo que ir.
Volvés al super, venís, después de haber perdido más de 3 horas de tu vida en una compra que te resuelve solo una parte de las tantas cosas en que tenes que ocuparte y te proponés, para aliviar el peso de las obligaciones, escribir.
Porque no hay nada más sanador que la escritura cuando el día se pone difícil.



Diana Ivern
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El juego del tiempo



Sábado 23.50
Embarque 22.45
Registro el horario en que debo pasar por la boletería, el empleado me advierte - salen dos coches, por el feriado y el suyo es el refuerzo-. A medida que se acerca la hora de salida se forma una incómoda cola.
Arreglo con una amiga que me lleve a la estación, extrañamente voy muy temprano –no se por qué…
Son dos las amigas que me acompañan, están contentas con que me tome estos pocos días de Semana Santa para ir de viaje. Es mi última oportunidad de llegar al mar, de sentir la sal marina, el oleaje inquieto y la brisa fresca de esta temporada, donde el calor del verano, hace tiempo se prolonga hasta las Pascuas.

Justo antes de salir, me despido de un amigo, él me escribe un mensaje que me dejó pensando-Amiga…Cierre los ojos y deje que el viento le cuente como fue que el mar no se decide en que orilla vivir…

La frase me conmovió por su belleza, mis pensamientos comenzaron a jugar, rodando la pelota de un hemisferio al otro, el tiempo transcurría entre la emoción y la razón. Cuando el juego se tomó un descanso, mis pensamientos se enfocaron a las relaciones humanas, en la idea de por qué nos aferramos a las personas que amamos.
Me pregunté entonces - porqué le pedimos al mar, esa incontenible energía, que se quede con una orilla, que tome partido y elija, cuando el mar desea a las dos. Bombardean mi cerebro las teorías del fracaso de la monogamia y de la insoportable levedad del ser, temas que son motivo de conversación en charlas de café con mis amigas.
Y me pienso... casada, por más tiempo que los festejos de plata y me reconozco fiel y no me pesa, no podía sentir de otra manera, no quería o no necesitaba.
Hoy estoy separada, trato de no pensar, dejo que el viento me cuente, el viento es sabio, libre, mira y ve, no razona. En el andar, siente, insatisfecho, dibuja su propio camino, da una vuelta, sube o baja y vuelve a soplar, como el mar, como las estaciones, como la naturaleza toda, ciclo a ciclo. Trato de aprender de él.

Mientras mi mente vuela de cielo en cielo, mi cuerpo inmóvil en el asiento del micro ve pasar por la ventanilla los pinos, los bosques a un lado y a otro de la carretera, árboles que serán papel algún día. Lamentable decisión del gobierno Uruguayo, es lo único que me molesta de este país, lo demás…su geografía, su amabilidad, su gente maravillosa, hacen que los sienta hermanos, uno de esos preferidos.
Me distraje por un momento en el paisaje, aunque conocido, siempre me invita a la contemplación, en esas cuchillas y depresiones, en los autos antiguos, cuidados, circulando por las rutas y en los caminantes, gente que va de un lugar a otro, también por la ruta, imagen que se repite en este pequeño y primoroso territorio, así como el termo bajo el brazo y el mate en una mano.

Vuelvo a mis pensamientos.

Vuelvo a la estación, son las 23 hs

Vuelvo a la imagen de mi amigo que se encuentra con su enamorada, justo ahí, en la conjunción de tiempo y espacio, a la misma hora y en el mismo lugar por donde paso con mis amigas. Y es ese el tiempo donde las teorías se derrumban, las palabras callan.
Cuando la luna decide quedarse en la tierra, en la cara blanca y redonda de una jovencita, para iluminar el rostro del hombre amado, no hay tiempo para pensar, se siente de la única manera posible, con la totalidad del ser, monogámicamente. Una pareja, un hombre y una mujer, dos latidos. Vienen a mi, recuerdos…

Mi amigo que a veces es como el viento, me cuenta –ella es …axilas de ángel…
La frase no habla de una mujer sino de un sentimiento - éstos no se pueden negar, solo hay que reconocerlos – subrayo yo.

En esa imagen de la estación, en el abrazo, en la mirada, en el beso, no caben las muchas teorías que confrontamos en charlas de café. Serán éstas elucubraciones mentales para justificar la falta de amor?

En tanto me acerco a destino tengo más preguntas que certezas. Mañana desde la playa, habrá nuevas excusas para sentarme a escribir.





Diana Ivern
abril de 2010
------------------------------------------------------------------------------------------------
Plaza intervenida




Plaza San Martin, ocupada
Plaza blanca, nombrada por el artista.
Plaza movilizada.
Alfombra verde con arabescos de diferentes colores, en las banderas de los distintos gremios y las innumerables instituciones que invaden la plaza este miércoles de marzo.
Columnas de docentes movilizados, irritados, cansados de la sordera del gobierno provincial que ante el reclamo salarial ofrece migajas amargas para servir en la mesa del trabajador de la educación.
Porque no olvidemos que un maestro es también un padre, una madre de familia y como trabajador tiene derecho a un salario digno, tan digno como el que gana el padre que en la puerta de los colegios privados aprieta a las autoridades, para depositar a su hijo en la escuela como si fuera un objeto, una mercancía. Porque paga, cree que con su abultada cuota, paga el salario de los docentes, cuando es el Estado, en su mayoría quien subsidia, en parte, cuando no totalmente, los recursos para esos sueldos.
Será el Bicentenario, que nos predispone, será la revisión de la historia, la que nos alcanza, será un pasado dividido o un futuro de lucha en conjunto, lo que hizo posible esta plaza histórica.
Dos columnas, Amsafé, Sadop, convergen en un punto y recorren juntas varios metros, con verdadera alegría, solidariamente, hasta detenerse frente al escenario, que tiene de espaldas la sede de gobierno.
Cada punto, cada línea, con su curva y contra curva dibuja el apretado arabesco, cada hombre o mujer que participa en el diseño de esta alfombra, sabe que puede volar, abandonar los límites, componer una realidad distinta.
Esta plaza movilizada es una alfombra mágica.
El diseño urbanístico de esta manzana, con su centro y sus rayos, sus diagonales y perpendiculares ofrece el soporte ideal para dar vida a una obra, que vive y dice en canciones de protesta, que vive y dice con una energía contagiosa, por que estábamos todos, los de primaria, de secundaria, la nocturna, de adultos, terciaria, pública y privada, la especial, los docentes universitarios, los no docentes, los de la salud, todos los trabajadores del estado provincial.
Serán 30.000 razones para luchar, para pintar un cuadro con pinturas, la naranja, la violeta, la celeste, con colores rojos, verdes, con el blanco.
Una plaza, un cuadro, un fondo, mil figuras, una escuela, mil razones, una idea, mil acciones.
Si, las cosas están así, no son así, no para siempre, pueden cambiar.





Diana Ivern
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Memoria, palabra escrita




Una marcha, un argumento cultural, un tiempo de nuestra historia.
Imágenes y textos se combinan y se yuxtaponen a diversos niveles de resistencia y negociación del imaginario social.
Cada año, en la marcha del 24 de marzo, el día de la Memoria, aumenta el número de personas que se suman a la necesaria intención de recordar nuestro pasado y transmitirlo a quienes no lo vivieron, a la vez que sostenemos el pedido de juicio y castigo a los responsables.
El tiempo traza su firma, el autor define con presencias.
El arte hoy, requiere de un espectador activo, promotor de su propia experiencia frente a la obra, frente al tiempo.
Llevamos 34 años y en lugar de apagarse las voces, éstas se sienten más claras, más fuertes, en el repique de los tambores, en el redoble de las emociones, en cada uno de los allí estamos dándole sentido a este día.
Esta obra contemporánea es un lugar, una instalación viva, donde lo invisible se hace visible y se muestra como espejo de la realidad.
Veo la marcha, estoy en la marcha, camino con…el que marcha y en este texto, entre verbal, musical, pictórico, hay una verdad, dada por la comunicación con lo profundo, con la voz interior.
Cada paso, en su caminar, construye y marca, desde la plaza San Martin, hacia Tribunales Federales por Oroño, rompiendo internamente el territorio, construyendo otro, para dar la vuelta en calle San Luis, andando, reactualizando el pasado.
El sol camina también, ilumina el túnel que parece el camino, vacío de negocios, esperando la marcha a la sombra de los árboles que se abrazan juntando sus copas, como quien sale de la caverna a ver las sombras, para volver a contar, a narrar lo que ocurre afuera, la otra realidad.
La marcha dibuja el tablero, no es de ajedrez, no guerra regulada o institucionalizada, en esta marcha no hay frente ni retaguardia, su caligrafía se parece más al Go, pura estrategia, guerra sin línea de combate, espacio abierto, movimiento perpetuo.
En cada esquina, nuevas caras se agregan al paso, buscando la grieta donde acceder por la herida abierta, la carne expuesta, el recuerdo en presencia, somos más de 20.000 y en este desplazamiento por las calles, este espacio, que es público tiene las marcas de quienes lo transitan, lleva las huellas de la memoria colectiva.

En el monumento, las columnas se derraman en la escalinata, la habitan completamente sembrada de semillas, como un germinador escolar que brota al calor de los cantos, se mueve, se despierta, se incendia en el rojo, en el fuego, sin miedo, se expone.

Vibra, una y mil veces vibra, se sabe vivo, un semillero de ideas, interrogantes, preguntas por un pasado que se hace presente

Me siento obligada, como artista, como docente, con una mirada crítica, a mostrar con mi voz los procesos sociales.
Escribo para mantener el recuerdo, para dejarlo fijado.
Escribo con la intención de comunicarnos, de establecer un diálogo que viva más allá del tiempo en que transcurre.
Escribo recuperando el pasado.


Diana Ivern
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Triatlón “Ciudad de Rosario”



El cuerpo, medio vestido, medio descubierto, el cuerpo mitad por mitad, cubre y descubre, se muestra y se guarda en el movimiento, en la sutileza de la acción. Al asomarse, deja ver los músculos que se tensan y relajan al ritmo de la sangre que late y provee la energía para impulsar todo el esfuerzo.
Me gustan los hombres, mi mirada hace foco en el cuerpo del varón, en las espaldas ensanchadas por el entrenamiento, las caderas afinadas, los aductores que se contraen y alargan rítmicamente al tiempo que los brazos en permanente tensión acompañan el movimiento.

Estoy frente al corredor del Triatlón que por 4º vez, en la ciudad de Rosario, convoca a más de 400, deportistas, tienen sus cuerpos decorados con vestimentas de brillante colores, unos tímidos grises contrastan con la violencia de primarios y secundarios que se complementan al ritmo de la 1º vuelta, la segunda o la tercera.
Estoy justo al final, donde dan la vuelta y retornan, algunos llevan un ritmo cansado, como quien tuvo una larga noche, otros desbordan energía, contagiando. La mayoría lleva gorros que dan sombra a sus rostros y no me dejan verles la cara, que adivino o imagino para poner ojos a un cuerpo que suda al sol de mediodía.

Definitivamente el cuerpo humano es hermoso y aumenta su belleza con el movimiento. En algunos no se observa el cansancio, a pesar de haber nadado, pedaleado y estar ahora corriendo, la fortaleza la dará el entrenamiento? o la ilusión de ser parte de este grupo, supongo que es una combinación del placer de estar en este lugar. Unos se apoyan en otros con expresiones verbales, alentadas con toques, con gritos, sobre todos entre los últimos.
Los corredores, con su vestimenta me recuerdan las viejas fotos tomadas a bañistas, aunque los cuerpos han cambiado su forma, éstos son cuerpos nuevos, nuevas proporciones, vestidos con fibras nuevas, calzados con comodidad y seguridad.
La escena se despliega entre conos rojos, colocados en pares, marcan y delinean el sentido del recorrido, la variedad de sus tonos les aporta belleza, intensos rojos, naranjas envejecidos o desteñidos dibujan el mapa de un tablero que pone en juego a la ciudad por unas horas.

Ayer, en mi paseo con la bicicleta llegué hasta la Florida, pude ver a estos hombres y mujeres, con sus bicicletas, otras, muy distintas a la mía, inscribiéndose, conociendo el terreno, preparándose para el día de hoy, la previa puede ser para muchos el momento más oportuno, más placentero, donde otorgarle sentido a lo que sigue, aunque muchas veces lo que sigue se desvanece y es solo ilusión.
Habrá ganadores y perdedores, satisfacción y frustración en los que participan, y en nosotros, curiosidad, entusiasmo o indiferencia para muchos que como yo vinieron a la playa, a disfrutar los últimos abrazos del sol y se encontraron con este evento, pero decidieron ignorarlo porque para verlo había que darle la espalda al río, siempre inquieto, también en movimiento, invitando a la contemplación.

Círculos de colores superpuestos, se cruzan, se adelantan, se separan y se dejan. Unas flechas de color dorado, como piernas, apuntan adelante, son signos que minimizan el aire, lo comprimen e impulsan rítmicamente, acelerando, siempre acelerando.
Los corredores montados en sus bicicletas, pasan por la mano contraria de la avenida, ya no compiten, son los que han terminado y emprenden el regreso a casa, con alegría, con el entusiasmo intacto, después de la travesía.

Lamento no haber llegado antes, haber adivinado bajo el agua turbia del río los cuerpos en libertad de movimiento, con la levedad que otorga el agua al peso. El Paraná posee una correntada importante, sobre todo en esta época del año cuando está tan crecido, habrá dado su lucha a cada brazada, a cada patada con que el nadador se abrió paso.

Hay movimiento de autos, liberan los accesos, el Triatlón llega a su fin. Irrumpe el sonido de cubiertas de autos atravesando las juntas que unen el hormigón de la calle, la monotonía golpea los oídos.
Cada vez el espacio entre uno y otro maratonista se hace más distante, no quiero aburrirme, voy a dejar la baranda que separa la vereda de la playa, que hizo de grada para tomar los apuntes de esta crónica, quiero llevarme el recuerdo alegre, el color de uno, de todos.



Diana Ivern
-----------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 30 de marzo de 2010

CARTA ADOLFO PEREZ EZQUIVEL POR ACTO 24 DE MARZO Y MARCHAS PZA. DE MAYO‏

Al pueblo argentino en el Bicentenario y con motivo de la Marcha del 24 de Marzo del 2010

firmado por Adolfo Pérez Ezquivel- SERPAJ



El Servicio Paz y Justicia, durante largos años viene acompañando y luchando en defensa de los derechos de las personas y de los pueblos para que nuestro pueblo pueda vivir con dignidad, participar en la construcción de una democracia participativa y por una patria soberana.
Siempre hemos convocado a la unidad de las organizaciones populares, porque sostenemos que todo proyecto emancipador debe integrar la heterogeneidad social y la diversidad que expresan diferentes experiencias sociales y políticas. En ese sentido entendemos que la lucha por los derechos humanos configura un consenso básico que el conjunto del campo popular ha logrado gestar desde diferentes miradas durantes las últimas décadas. Ese consenso ha delimitado fronteras respecto a las políticas represivas y de los proyectos de dominación que padeció nuestro pueblo. Si algo caracterizó la lucha por los derechos humanos fue la construcción de una ética colectiva, gestada desde la sociedad civil, autónoma del estado y del sistema representativo. Fue una lucha de todos para todos, para el conjunto de nuestro pueblo.
Ninguna sociedad es estática, existe la dinámica de transformación social, cultural, política y espiritual. En diferentes momentos cuando se recuperó el régimen constitucional en 1983, se han manifestado diferentes opciones y estrategias respecto a como desmontar la herencia del terrorismo de estado, el sistema de dominación que procuró consolidar y sobre las formas de construcción para alcanzar una democracia plena. Hoy nos encontramos que, en esas opciones, algunos organismos de DDHH, han asumido una alianza con el actual gobierno, desde donde se pretende definir el accionar de la lucha por los derechos humanos pasados y presentes. Respetamos todas las miradas y opciones que puedan tener organizaciones hermanas, aunque consideramos que se cambian las reglas del juego cuando al momento de definir acciones aparece la injerencia del poder de turno.
El SERPAJ, como organismo latinoamericano, se ha manifestado y asumido su compromiso en defensa de los DD. HH. en su integridad y con total independencia de cualquier gobierno ocasional. Creemos que los organismos de DD.HH. deben ser controladores del Estado y no subordinados.
El gobierno tiene la responsabilidad de respetar y hacer respetar los DD.HH., y no manipular ni buscar divisiones entre los organismos de DD.HH. y organizaciones sociales.
Nos encontramos frente a fuertes injerencias desde la Casa de Gobierno con la imposición y mecanismos que actúan directa o indirectamente sobre la conmemoración de la resistencia y lucha contra todo lo que significó el golpe genocida del 24 de marzo de 1976. La convocatoria de un festival acto en la Plaza de Mayo, organizado desde el oficialismo constituye un acto de provocación respecto a las marchas que históricamente han convocado y movilizado los organismos de derechos humanos y el conjunto del campo popular. Nos preocupa y duele la actitud de algunos organismos de DD.HH., afines también al oficialismo, que han tomado decisiones unilaterales y decidido marginar y no dialogar y que utilizan el nombre de otros organismos como la publicación del aviso en Página 12 (21-03-10), donde se convoca a la marcha y hace referencia a organismos como el SERPAJ y otros, sin consulta previa alguna, lo cual no aceptamos. Esto pone en evidencia la fuerte injerencia del gobierno en condicionar los actos del 24 de marzo.
Debemos señalar que la Plaza de Mayo es patrimonio del pueblo y no propiedad del gobierno y de ninguna organización. Reclamamos el derecho de todos y todas de ir a la Plaza de Mayo y expresarse con libertad. El gobierno es responsable de asegurar que la Marcha del 24 de Marzo se desarrolle en paz y sin provocaciones, ni violencia respetando el derecho de todos aquellos que quieran manifestarse.
De nuestra parte hemos convocado a todos los organismos de derechos humanos para analizar, discutir y ponernos de acuerdo para marchar juntos el 24 de Marzo, afirmando la necesidad de la unidad y que debe ser un día superador de todas las diferencias políticas; que el objetivo fundamental es hacer presente la memoria de los detenidos desaparecidos, el juicio y castigo a los responsables del genocidio, y la denuncia de todas las formas de opresión, como la deuda externa, que es parte de graves violaciones de los derechos humanos, que el gobierno continúa pagando con el hambre del pueblo hasta el presente.
Reclamamos al gobierno privilegiar la “deuda interna con nuestro pueblo”, por sobre la deuda externa. Por eso el SERPAJ y otros organismos, organizaciones sociales, culturales y políticas, reclamamos la realización de una auditoria de la deuda externa, para determinar la deuda legítima, de la ilegítima y la sanción para con los responsables de dicho saqueo.
Lamentablemente hay organismos que han olvidado que la deuda externa se continúa pagando con el hambre y la pobreza del pueblo, que por día siguen muriendo niños de hambre en nuestro país.
El gobierno realizó avances positivos en cuanto a las políticas de DD.HH. vinculadas a la sanción de los responsables de crímenes de lesa humanidad, pero la lucha por los derechos humanos no es algo de un pasado acotado, son parte integral del presente por lo que:
-Reclamamos por la aparición de Julio López, y sancionen a los responsables. Al igual que reclamamos por Luciano Arruga y muchos jóvenes víctimas del “gatillo fácil”.
-Cuestionamos la continuidad de un modelo de concentración de la riqueza y saqueo instaurado por la dictadura militar, profundizado por sucesivos gobiernos constitucionales y que persiste en la actualidad. No podemos olvidar los graves problemas que el pueblo debe enfrentar, como son los emprendimientos mineros a cielo abierto, a manos de grandes corporaciones transnacionales que no sólo disponen de prebendas extraordinarias, también contaminan el agua y afectan la salud de nuestros pueblos. El veto presidencial a la ley de protección de los glaciares, ilustra esta complicidad. La permisividad con la devastación de los recursos naturales no renovables, así como el apoyo a un sistema agroalimentario que ha perdido diversidad y soberanía alimentaria, con el consiguiente encarecimiento de los alimentos de consumo popular, contribuye al empobrecimiento. Un devastador proceso de expansión de las fronteras agropecuarias para atender a los mercados externos, ha destruido montes y bosques nativos, y expulsado y despojado a campesinos y pueblos originarios de sus tierras.
La pobreza que afecta a gran parte de la población, no se resuelve ocultando la verdad y dibujando los indicadores del INDEC, sino distribuyendo la riqueza.

-Cuestionamos la criminalización de la protesta social y reclamamos la anulación de las causas contra miles de militantes populares que por salir a defender los derechos del pueblo han sido procesados judicialmente.
Aunque nuestra mirada fue y será crítica contra toda forma de injusticia y explotación social, no nos interesa la confrontación como método, más aún hemos apoyado diversas iniciativas oficiales como la ley de medio de comunicación que constituye un avance en la lucha por la democratización de la palabra, así como la estatización de las AFJP. Pero queremos reflexionar, que la lucha contra el terrorismo de estado y sus consecuencias, en este Bicentenario de la Patria, debe ser de unidad del campo popular y todos los argentinos y no de “aparateadas” y divisiones. Máxime cuando una oposición circunstancial se ha embarcado en estrategias desestabilizadoras de un gobierno electo democráticamente.
Al publicar esta carta abierta al pueblo, queremos clarificar y construir, no equivocar el camino. Los enemigos del pueblo están acechando y aprovechando las divisiones del campo popular. Si hoy no podemos converger en luchas unitarias, debemos llamarnos todos a reflexión. Es necesaria la reflexión y la acción, claridad en los objetivos. Iremos a todas las marchas para dar testimonio de la voluntad de miles ciudadanos y ciudadanas en todo el país por la unidad. Desde el SERPAJ tuvimos y tenemos las manos abiertas y la decisión de construir y compartir el caminar de nuestro pueblo.
Convocamos a la Marcha a todos los sectores sociales, organismos, comunidades religiosas, partidos políticos, por la unidad y resistencia para hacer memoria y reflexionar en el Bicentenario de la Patria, sobre las opciones y caminos a recorrer de Paz y Libertad y poder construir una sociedad más justa y fraterna, sin exclusiones
Nos reuniremos en Av. de Mayo y Tacuarí a las 13 hs para marchar hacia la Plaza de Mayo.
Les abrazo con el saludo de Paz y Bien
Adolfo Pérez Esquivel
21 de marzo del 2010



Comisión de Derechos Humanos de Uruguayos en Argentina.

www.justiciaya.org

La escritura cursiva‏

ME MANDARON ESTO QUE SEGURO TE VA A INTERESAR. SALUDOS.

Un artículo interesante desde varios aspectos, y un ejercicio fácil de rescatar para los que alguna vez, por allá lejos, aprendimos a escribir en letra cursiva.

Besos,
Sofía

---------------
Escrito a mano

Por Guillermo Jaim Etcheverry

¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas.

Cuando se emplea una lapicera, en general se lo hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye una emergencia cultural. Muchos expertos se inclinan por la última alternativa.

En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros.

Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.

En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.

Por su parte, el escribir en letra de imprenta, alternativa que se ha ido imponiendo, implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.

Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros.

Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable.

Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo.

Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere.

En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Muchos escritores, habituados a escribir en un teclado, desearían a veces volver a realizar incisiones en una tableta de arcilla, como los sumerios, para poder pensar con calma. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería auspicioso que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello y para facilitar su desarrollo psicomotor.

Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado "Duelo por la muerte de la escritura a mano", señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí -admite su autora, Claire Suddath-, tal vez seamos algo más perezosos."

La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer. Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.

El autor es educador y ensayista

miércoles, 17 de marzo de 2010

Una mujer para recordar: Juana Manso‏


Juana Manso

Pedagoga argentina nacida en 1819 y fallecida en 1875, se destacó también como mujer de leyes: fue consultada por muchos hombres ilustrados de su época.

Contemporánea de Domingo Faustino Sarmiento, dedicó su vida a defender a la educación popular.

Publicó obras didácticas, dramas y poesías; dio conferencias, redactó artículos periodísticos y bregó por la apertura de bibliotecas y entidades con fines culturales.

Innovadora en sus prácticas y en sus métodos, avanzó sobre las ideas que se venían pregonando desde la época de la colonia y se constituyó en una figura femenina de gran relevancia en el campo pedagógico argentino, a la altura de Sarmiento, Avellaneda y otros grandes.

Como educadora, fue una precursora de la pedagogía científica y social. Resumió sus ideas pedagógicas en los Anales de la Educación Común, además de poner en práctica todo su pensamiento en su obra como maestra. Propagó los principios de Pestalozzi y Froebel, adaptándolos a la realidad local. Dio especial importancia a la actividad libre del niño, el interés y la espontaneidad; perfiló el rol de maestro como generador de un ambiente sano y confortable para guiar y sugerir el trabajo del alumno. Se proclamó enemiga manifiesta de los castigos corporales (de uso habitual en su época) y también de los premios para estimular el buen comportamiento por considerar que ambos extremos debilitaban y enfermaban el temperamento de los niños.

Los aspectos más significativos de sus ideas pedagógicas son: Educación popular, obligatoria, gratuita, igualitaria, tolerancia religiosa y los derechos y el rol social de la mujer.







Manso: maestrahttp://www.educared.org.ar/infanciaenred/pescandoideas/archivos/2005/12/juana_manso_mae.asp
manso.jpg
“Una triste experiencia tenemos, de cuanto es importante, derramar la ilustración de las masas, si hubiese sido ese primer paso después de Mayo 1810, y si se hubiese roto de lleno con las tradiciones del pasado para emancipar la razón como se habían emancipado todos los hombres, tal vez que ni tanta sangre habría empapado estas tierras; ni tantas lágrimas habrían corrido.”
Juana Manso, Álbum de Señoritas, Nro. 2, 8 de enero de 1854
Juana Paula Manso, nació en Buenos Aires el 26 de junio 1819 y falleció el 24 de abril de 1875 en la misma ciudad. Fue escritora, traductora, periodista, maestra y precursora del feminismo en Argentina, Uruguay y Brasil. "...Muchos intelectuales participaban del “espíritu de Mayo” alrededor del cual se articulan ideas de emancipación, republicanismo, ilustración, soberanía del pueblo, oposición a la esclavitud, progreso, etc. Junto con otros intelectuales de la época –entre los cuales se destaca Domingo F. Sarmiento– Manso estaba comprometida con el proyecto ilustrado de la educación popular, esto es, con la construcción republicana mediante la educación del conjunto de la ciudadanía.
En este sitio encontrarán una amplia biografía que incluye la cristalización de sus ideas en la educación como emancipación, proponiendo entre otras cosas desterrar los castigos corporales a los niños, accionar propio de ignorantes
http://www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/133/Juana_Manso.pdf
En este sitio, un Blues para Juana Manso se pone a rodar de la mano de Gabriela De Cicco, a 130 años de su muerte:
http://www.geocities.com/gdecicco65/jmanso.html

Escrito por Paloma Kipersain el Diciembre 17, 2005 6:53 PM
Fuente: http://www.nuevaalejandria.com/secciones/maestros-americanos/bios/manso.php

lunes, 3 de agosto de 2009

julio cortázar: vida, obra, voz‏



Para consultar la obra y vida de Julio Cortázar en el mes de su natalicio, entrá en http://www.juliocortazar.com.ar/ o vení a las biblioteca Populares a leer: "Casa Tomada", "Bestiario", "Rayuela", "Todos los fuegos, el fuego", entre otros

martes, 28 de julio de 2009

DATOS DE VIRGINIA WOOLF-DISFRUTÁ DE SUS OBRAS LITERARIAS EN LAS BIBLIOTECAS DEL PAÍS‏

Cuando baja el telón

Buenos Aires.- Poco antes de suicidarse, la escritora inglesa Virgina Woolf escribió Entre actos, obra publicada póstumamente que acaba de llegar a las librerías locales y que está considerada uno de los aportes más decisivos a las literatura europea del siglo XX.
Presente y pasado, la historia más lejana y la historia que está a punto de ocurrir, el mundo remoto y el mundo que ya empieza a desaparecer se entrelazan en esta prodigiosa novela, el último acto de una de las representaciones literarias más perdurables de todos los tiempos.
La historia transcurre durante el verano de 1939 en Pointz Hall, la casa de campo de la familia Oliver desde hace más de un siglo: ambientada en un pueblo a lo largo de un solo día de 1939, la narración va enhebrando distintas voces disparatadas, inspiradas por el miedo de la guerra y la disolución de un mundo.
El principal evento que se narra en Entre actos -publicada por Lumen- es la representación de la obra teatral que todos los años se organiza en el pueblo, escrita y dirigida esta vez por la vehemente señorita La Trobe, quien refleja en su escritura la historia de Inglaterra desde la Edad Media hasta los días previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Hasta que se interpuso la idea de su suicidio, Woolf todavía pensaba hacerle algunas correcciones -sin duda menores- al texto, lo cual poco importa hoy a la vista de esta obra maestra y final: de hecho, es uno de los cierres más abiertos que un autor contemporáneo haya dado a su obra.
La obra fue escrita en ese mismo año de 1941 cuando se adentró en el río Ouse con los bolsillos del abrigo llenos de piedras y puso fin a su vida. Había dejado dos cartas, una para su hermana Vanessa Bell y otra para su marido, las dos personas más importantes de su vida.
Virginia Adeline Stephen nació en Londres el 25 de enero de 1882. Su padre, sir Leslie Stephen, era un importante crítico, filósofo e historiador, por lo que se crió en un ambiente intelectual. Su madre era Julia Duckworth, quien antes se había casado con Herbert Duckworth; tenía tres hermanos -Vanessa, Thoby y Adrian- y otros tantos hermanastros -George, Stella y Gerald-.
De formación autodidacta debido a que por problemas de salud e inestabilidades mentales no podía acudir con regularidad a la universidad, la escritora se mudó hacia 1905 al barrio londinense de Bloomsbury, donde formó una comunidad a la que llamaron “El grupo de Bloomsbury”, que se convirtió en centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su hermano mayor.
Por esa época, Virginia también comenzó a publicar críticas literarias en el periódico The Guardian y en Times Literary Supplement. En 1912, a los 30 años, se casó con el economista Leonard Woolf, miembro también del Grupo de Bloomsbury. Con él fundó, en 1917, la célebre editorial Hogarth Press, que editó su obra y la de otros escritores como Katherine Mansfield, T. S. Eliot o Sigmund Freud.
Sus primeras novelas fueron Viaje de ida (1915) y Noche y día (1919). Con éstas rompió los moldes narrativos heredados de la novelística inglesa anterior, en especial la subordinación de personajes y acciones al argumento general de la novela, así como las descripciones de ambientes y personajes tradicionales.
Pero recién con la publicación de La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927) fue elogiada por su originalidad literaria: en estas obras sobresalieron la técnica maestra y su afán por experimentar en el lenguaje literario, además de haber introducido en la prosa novelística un estilo y unas imágenes hasta entonces propios de la poesía.
Después apareció Orlando (1928), una obra que constituye una fantasía libre, basada en algunos pasajes de la vida de Vita Sackville-West, amiga y también escritora (con quien tuvo una relación amorosa), en que la protagonista vive cinco siglos de la historia inglesa.
Además fue reconocida con la publicación de otros títulos, como El cuarto de Jacob (1922), Una habitación propia (1929), Las olas (1931) o Tres guineas (1938), en las cuales desarrolló su técnica del monólogo interior o flujo de conciencia, y puso de manifiesto su preocupación por la sumisión social de la mujer y su énfasis psicológico en el retrato de personajes. (Télam)
MUCHAS DE ESTAS OBRAS SE ENCUENTRAN EN LAS BIBLIOTECAS DEL PAÍS, HACETE SOCIO/A Y DISFRUTALAS EN DONDE QUIERAS...

fuente: DIARIO "LA CAPITAL" 26/07/09
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/05/17/noticia_0051.html

miércoles, 20 de mayo de 2009

Mario Benedetti: UD PREGUNTARÁ PORQUE LLORAMOS‏



Hagamos un trato, yo quisiera contar con usted, es tan lindo saber que usted existe… uno se siente vivo.

UD. PREGUNTARA PORQUE LLORAMOS


Mario Benedetti

Mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto, pero quedarme en vos.



_________________


Nacha Guevara

http://www.youtube.com/watch?v=IhULMPfz_ko&feature=PlayList&p=FAAEF045A8818B65&playnext=1&playnext_from=PL&index=33

(Para verla y escucharla hace Control+Click en la direccion o en la foto )

____________

TE QUIERO



Si te quiero es porque sos

mi amor, mi cómplice y todo

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos,

somos mucho más que dos

Tus manos son mi caricia,

mis acordes cotidianos

Te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia



Si te quiero es porque sos

mi amor, mi cómplice y todo

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos,

somos mucho más que dos

Tus ojos son mi conjuro

contra la mala jornada

Te quiero por tu mirada

que mira y siembra futuro

Tu boca, que es tuya y mía,

tu boca no se equivoca

Te quiero porque tu boca

sabe gritar rebeldía



Si te quiero es porque sos

mi amor, mi cómplice y todo

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos,

somos mucho más que dos

Y por tu rostro sincero

y tu paso vagabundo

y tu llanto por el mundo

Porque sos pueblo te quiero

Y porque amor no es aureola,

ni cándida moraleja

Y porque somos pareja

que sabe que no está sola

Te quiero en mi paraíso,

es decir, que en mi país

la gente viva feliz

aunque no tenga permiso



Si te quiero es porque sos

mi amor, mi cómplice y todo

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos

Y en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos
-------------------------------------------------------------------------------------
PORQUE CANTAMOS

(AUDIO)

________________________________
TE QUIERO

(VIDEO)

PORQUE CANTAMOS



Si cada hora vino con su muerte.

Si el tiempo era una cueva de ladrones.

Los aires ya no eran buenos aires.

La vida nada más que un blanco móvil.

Usted, preguntará por qué cantamos.



Si los nuestros quedaron sin abrazo.

La patria casi muerta de tristeza.

Y el corazón del hombre se hizo añicos

antes de que explotara la vergüenza

Usted, preguntará por qué cantamos.



Cantamos porque el río está sonando

y cuando el río suena, suena el río .

Cantamos porque el cruel no tiene nombre

y en cambio tiene nombre su destino.

Cantamos porque el niño y porque todos

y porque algún futuro y porque el pueblo.

Cantamos porque los sobrevivientes

y nuestros muertos quieren que cantemos.



Si fuimos lejos como un horizonte.

Si aquí quedaron árboles y cielo.

Si cada noche siempre era una ausencia

y cada despertar un desencuentro.

Usted preguntará por qué cantamos.



Cantamos porque llueve sobre el surco

y somos militantes de la vida.

Y porque no podemos ni queremos

dejar que la canción se haga ceniza.

Cantamos porque el grito no es bastante.

Y no es bastante el llanto ni la bronca.

Cantamos porque creemos en la gente

y porque venceremos la derrota.

Cantamos porque el sol nos reconoce

y porque el campo huele a primavera

y porque en este tallo, en aquel fruto,

cada pregunta tiene su respuesta.

----------------------------------------------------------------------------------------
UNA MUJER DESNUDA Y EN LO OSCURO

(VOZ)

Mario Benedetti

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=195&t=Una+mujer+desnuda+y+en+lo+oscuro&p=Mario+Benedetti&o=Mario+Benedetti

(Para escucharlo hace Control+Click en la direccion o en la foto)

____________________________________________

UNA MUJER DESNUDA Y EN LO OSCURO



Una mujer desnuda y en lo oscuro

tiene una claridad que nos alumbra

de modo que si ocurre un desconsuelo

un apagón o una noche sin luna

es conveniente y hasta imprescindible

tener a mano una mujer desnuda.



Una mujer desnuda y en lo oscuro

genera un resplandor que da confianza

entonces dominguea el almanaque

vibran en su rincón las telarañas

y los ojos felices y felinos

miran y de mirar nunca se cansan.



Una mujer desnuda y en lo oscuro

es una vocación para las manos

para los labios es casi un destino

y para el corazón un despilfarro

una mujer desnuda es un enigma

y siempre es una fiesta descifrarlo.



Una mujer desnuda y en lo oscuro

genera una luz propia y nos enciende

el cielo raso se convierte en cielo

y es una gloria no ser inocente

una mujer querida o vislumbrada

desbarata por una vez la muerte.

-------------------------------------------------------------------------------------
MARIO BENEDETTI

Por Daniel Palacios

Rafaela.com



Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Falleció en el dia de hoy a los 88 años de edad, en Montevideo.



A raiz de un problema intestinal cronico, acompañado de una neumonia.



Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.



Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó por asuntos de negocios.



Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad.



En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933.



En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso a la Escuela Raumsólica de Logosofía.



Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos.



Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. repuestos para automóviles.



Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.



En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry.



En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.



El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.



En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época.



Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos.



Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos,

Esta mañana.



Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.



En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro.



Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas.



Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.



Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas.



En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.



Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes.



Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.



Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.



Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.



Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.



Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina.



Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976.



Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.



La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera.



Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.



En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.



El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País.



El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid



Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras.



Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.



En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.



En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística.



En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.



En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.



Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa.



El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.



En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid.



El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.



El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6.000.000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.



El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.



En 2004 se le concedió el Premio Etnosur.



En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado Mario Benedetti y otras sorpresas.



El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia.



El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.



En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas.



En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.



El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.



El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.



Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos.



Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006,víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay.



Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.



La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.



El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda, la más alta distinción que otorga el gobierno venezolano por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos.



Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura.



La Orden de Saurí es la conderación más alta de El Salvador.



Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 20 idiomas.



En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una Cadena de Poesía mundial para apoyarlo.

-------------------------------------------------------------------------------------------
POEMAS DE MARIO BENEDETTI

______________________

CHAU NÚMERO TRES



Te dejo con tu vida

tu trabajo

tu gente

con tus puestas de sol

y tus amaneceres.



Sembrando tu confianza

te dejo junto al mundo

derrotando imposibles

segura sin seguro.



Te dejo frente al mar

descifrándote sola

sin mi pregunta a ciegas

sin mi respuesta rota.



Te dejo sin mis dudas

pobres y malheridas

sin mis inmadureces

sin mi veteranía.



Pero tampoco creas

a pie juntillas todo

no creas nunca creas

este falso abandono.



Estaré donde menos

lo esperes

por ejemplo

en un árbol añoso

de oscuros cabeceos.



Estaré en un lejano

horizonte sin horas

en la huella del tacto

en tu sombra y mi sombra.



Estaré repartido

en cuatro o cinco pibes

de esos que vos mirás

y enseguida te siguen.



Y ojalá pueda estar

de tu sueño en la red

esperando tus ojos

y mirándote.



____________________

CORAZÓN CORAZA



Porque te tengo y no

porque te pienso

porque la noche está de ojos abiertos

porque la noche pasa y digo amor

porque has venido a recoger tu imagen

y eres mejor que todas tus imágenes

porque eres linda desde el pie hasta el alma

porque eres buena desde el alma a mí

porque te escondes dulce en el orgullo

pequeña y dulce

corazón coraza



porque eres mía

porque no eres mía

porque te miro y muero

y peor que muero

si no te miro amor

si no te miro



porque tú siempre existes dondequiera

pero existes mejor donde te quiero

porque tu boca es sangre

y tienes frío

tengo que amarte amor

tengo que amarte

aunque esta herida duela como dos

aunque te busque y no te encuentre

y aunque

la noche pase y yo te tenga

y no.

______________________

ESTADOS DE ÁNIMO



A veces me siento

como un águila en el aire.

-Pablo Milanés



Unas veces me siento

como pobre colina

y otras como montaña

de cumbres repetidas.



Unas veces me siento

como un acantilado

y en otras como un cielo

azul pero lejano.



A veces uno es

manantial entre rocas

y otras veces un árbol

con las últimas hojas.

Pero hoy me siento apenas

como laguna insomne

con un embarcadero

ya sin embarcaciones

una laguna verde

inmóvil y paciente

conforme con sus algas

sus musgos y sus peces,

sereno en mi confianza

confiando en que una tarde

te acerques y te mires,

te mires al mirarme.



_______________________

HAGAMOS UN TRATO



Cuando sientas tu herida sangrar

cuando sientas tu voz sollozar

cuenta conmigo.



(de una canción de Carlos Puebla)



Compañera,

usted sabe

que puede contar conmigo,

no hasta dos ni hasta diez

sino contar conmigo.



Si algunas veces

advierte

que la miro a los ojos,

y una veta de amor

reconoce en los míos,

no alerte sus fusiles

ni piense que deliro;

a pesar de la veta,

o tal vez porque existe,

usted puede contar

conmigo.



Si otras veces

me encuentra

huraño sin motivo,

no piense que es flojera

igual puede contar conmigo.



Pero hagamos un trato:

yo quisiera contar con usted,

es tan lindo

saber que usted existe,

uno se siente vivo;

y cuando digo esto

quiero decir contar

aunque sea hasta dos,

aunque sea hasta cinco.



No ya para que acuda

presurosa en mi auxilio,

sino para saber

a ciencia cierta

que usted sabe que puede

contar conmigo.



_____________________
LOVERS ¡GO HOME!



Ahora que empecé el día

volviendo a tu mirada,

y me encontraste bien

y te encontré más linda.



Ahora que por fin

está bastante claro

dónde estás y dónde estoy.



Sé por primera vez

que tendré fuerzas

para construir contigo

una amistad tan piola,

que del vecino

territorio del amor,

ese desesperado,

empezarán a mirarnos

con envidia,

y acabarán organizando

excursiones

para venir a preguntarnos

cómo hicimos.



______________

PASATIEMPO



Cuando éramos niños

los viejos tenían como treinta

un charco era un océano

la muerte lisa y llana

no existía.



Luego cuando muchachos

los viejos eran gente de cuarenta

un estanque un océano

la muerte solamente

una palabra.



Ya cuando nos casamos

los ancianos estaban en cincuenta

un lago era un océano

la muerte era la muerte

de los otros.



Ahora veteranos

ya le dimos alcance a la verdad

el océano es por fin el océano

pero la muerte empieza a ser

la nuestra.



__________________

ROSTRO DE VOS



Tengo una soledad

tan concurrida

tan llena de nostalgias

y de rostros de vos

de adioses hace tiempo

y besos bienvenidos

de primeras de cambio

y de último vagón.



Tengo una soledad

tan concurrida

que puedo organizarla

como una procesión

por colores

tamaños

y promesas

por época

por tacto

y por sabor.



Sin temblor de más

me abrazo a tus ausencias

que asisten y me asisten

con mi rostro de vos.



Estoy lleno de sombras

de noches y deseos

de risas y de alguna

maldición.



Mis huéspedes concurren

concurren como sueños

con sus rencores nuevos

su falta de candor

yo les pongo una escoba

tras la puerta

porque quiero estar solo

con mi rostro de vos.



Pero el rostro de vos

mira a otra parte

con sus ojos de amor

que ya no aman

como víveres

que buscan su hambre

miran y miran

y apagan mi jornada.



Las paredes se van

queda la noche

las nostalgias se van

no queda nada.



Ya mi rostro de vos

cierra los ojos

y es una soledad

tan desolada.



______________________________

SI DIOS FUERA UNA MUJER



¿Y si Dios fuera una mujer?

-Juan Gelman



¿Y si Dios fuera mujer?

pregunta Juan sin inmutarse,

vaya, vaya si Dios fuera mujer

es posible que agnósticos y ateos

no dijéramos no con la cabeza

y dijéramos sí con las entrañas.



Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez

para besar sus pies no de bronce,

su pubis no de piedra,

sus pechos no de mármol,

sus labios no de yeso.



Si Dios fuera mujer la abrazaríamos

para arrancarla de su lontananza

y no habría que jurar

hasta que la muerte nos separe

ya que sería inmortal por antonomasia

y en vez de transmitirnos SIDA o pánico

nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría

lejana en el reino de los cielos,

sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,

con sus brazos no cerrados,

su rosa no de plástico

y su amor no de ángeles.



Ay Dios mío, Dios mío

si hasta siempre y desde siempre

fueras una mujer

martes, 28 de abril de 2009

José Pedroni: Para leer un buen poeta santafesino‏


Biografía de José Pedroni
WEBMASTER: Cristina Ick


JPedroni.jpg (3804 bytes)



José Pedroni

Poeta argentino. Nació en Gálvez, Provincia de Santa Fe en 1899
y murió en Esperanza Provincia de Santa Fe, en 1968. Sencillo,
humano, accesible por su claridad fraterna, religioso en la intimidad
o en el hogar, compañero de la naturaleza, cantor primitivo, honesto,
revelador de un vitalismo de su propio mundo cotidiano.

Obra:

La gota de agua (Buenos Aires 1923), Gracia plena (Buenos Aires, 1925),
Poemas y palabras (Buenos Aires, 1935), Diez mujeres, romances
(Buenos Aires, 1941, 2da.Ed., 1945), Nuevos cantos (Buenos Aires, 1944),
Canto a Cuba (Buenos Aires, 1960), Cantos del hombre libre
(Santa Fe, Argentina, 1960), La hoja voladora (Buenos Aires, 1961),
El nivel y su lágrima (Santa Fe, 1963), Obra poética
(Rosario, Argentina, 1962, 2 vols.).
http://www.los-poetas.com/e/pedron.htm
http://www.los-poetas.com/e/pedron1.htm

LA GOTA DE AGUA
Oh gota musical que se separa
de la inmortalidad y oye mi oído
caer continuamente en el olvido
de mi honda penumbra, oh gota clara!

Una estrofilla de infantil dulzura,
sólo en la fuente alguna vez oída,
me ejecuta en el alma la caída
inmaterial de aquella gota pura.

De un agua fresca como cisterna,
mi pozo espiritual colma la gota;
y sin querer tengo una voz remota
y a todas horas la mirada tierna.

Oh gota de agua dulce que te estancas
en mi profundidad, de cuyo hueco
interminable sube un eco
que es como un vuelo de palabras blancas.

Oh gota musical que me deparas
el milagro ideal de tu caída,
cáeme siempre, siempre, que mi vida
vive en el canto de tus notas claras.

up.gif (987 bytes)

CONFIDENCIA

En fragante mudanza el limonero
destaca tu rubor.
Tú no sabes, amiga, pero hueles
a limonero en flor.
En un tronco caído una avecilla
le hizo casa al amor.
Tú no sabes, amiga, pero anidas
lo mismo en mi dolor.
Del arroyo una fría pedrezuela
me trajo el pescador.
Guardé la piedra en mi cerrada mano,
y sentí su frescor.
La harina del molino me empolva el alma
la harina de tu amor.
En el monte encontramos uva crespa
y una flor y otra flor;
Cada flor con tu aroma y cada uva
con tu mismo sabor.
Con su fresco algodón venda la piedra
el musgo trepador.
También es como el musgo tu ternura
en mi piedra interior.
Por el camino baja suavemente
un lugareño son.
Así también, amiga, tu palabra
baja a mi corazón.

up.gif (987 bytes)

CUANDO ME VES ASI

Cuando me ves así, con estos ojos
que no quieren mirarte,
es que al oírte hablar pienso en la lluvia
sin dejar de escucharte.

Porque tu voz, amiga, como el agua
rumorea el amor,
y pensando en la lluvia me parece mejor
que te escucho mejor.

Cuando me ves así, con estos ojos
que te miran sin verte,
es que a través de ti miro a mi sueño,
sin dejar de quererte.

Porque en tu suave transparencia tengo
un milagroso tul,
con el cual, para dicha de mis ojos,
todo lo veo azul.

up.gif (987 bytes)

ENTREMOS

Esta es nuestra casa.
Entremos.
Para ti la hice
como un libro nuevo,
mirando, mirando,
como la hace el hornero,

Tuya es esta puerta;
tuyo este antepecho,
y tuyo este patio
con su limonero.

Tuya esta solana
donde en el invierno
pensará en tus párpados
tu adormecimiento.

Tuyo este emparrado
que al ligero viento
moverá sus sombras
sobre tu silencio.

Tuyo este hogar hondo
que reclama el leño
para alzarte en humo,
para amarte en fuego.

Tuya esta escalera
por la cual, sin término,
subirás mi nombre,
bajaré mis versos.

Y tuya esta alcoba
de callado techo,
donde, siempre novios,
nos encontraremos.

Esta es nuestra casa.
¡Hazme el primer fuego!

up.gif (987 bytes)

CUNA

Haz con tus propias manos
la cuna de tu hijo.
Que tu mujer te vea
cortar el paraíso.

Para colgar del techo,
como en los tiempos idos
que volverán un día.
Hazla como te digo.

Trabajarás de noche.
Que se oiga tu martillo.
"Estás haciendo la cuna"
que diga tu vecino.

Alguna vez la sangre
te manchará el anillo.
Que tu mujer la enjuague.
Que manche su vestido.

Las noches serán blancas,
de columpiado pino.
Harás según el árbol
la cuna de tu niño.

Para que tenga el sueño
en su oquedad de nido.
Para que tenga el ángel
en un oculto grillo.

La obra será tuya.
Verás que no es lo mismo.
Será como tus brazos
la cuna de tu hijo.

Se mecerá con aire.
Te acordarás del pino.
Dirás: "Duerme en mi cuna".
Verás que no es lo mismo.

up.gif (987 bytes)

AMOR CON LLUVIA Y PALOMA

1
Llueve, llueve, llueve...¡Qué te hice, lluvia,
qué te hice yo!
¡Por qué no sigues camino delante,
para que salga el sol;
ese de los ojos claros,
que es mi amor!

2
Y sin embargo, cuando estamos juntos,
juntos en la ventana,
bien que te digo: - ¡Bienvenida, lluvia!-;
bien que te dice: - ¡Bienvenida, hermana!-.

3
Pienso: la lluvia cae de los cielos;
la lluvia es inocente, pura, clara.
Obedezcamos a la lluvia, amor:
la lluvia nos separa.

4
Jazmín -de- lluvia de llamas
al que tiembla en tu parral.
Jazmín -de - estrellas, yo digo.
Es igual.
Llueven flores como estrellas
en tu delantal.

5
Las palomas de tu casa
se vinieron a la mía
el día que a mí viniste,
que ya es un lejano día.

Pero todavía hoy,
porque eres de lluvia y trigo,
adondequiera que vayas
las alas se van contigo.

Sabe, así, toda la gente
todo lo que a mí me pasa:
tú estás conmigo si vuelan
palomas sobre mi casa.

up.gif (987 bytes)

LA FLOR

Al higo de la higuera un picotero
le comió el corazón;
y ahora, sin querer, el higo negro
se parece a una flor.

En la higuera me haré, después de muerto,
un higo blanco, amor,
y tú serás curruca o benteveo,
o calandria o pinzón.

Y ha de llegar el día que en el huerto
me verás bajo el sol,
y picarás y picarás mi pecho,
hasta hacerme una flor.

up.gif (987 bytes)

EL GRILLO

Un grillo manso que te quiere, amiga,
Y que en quererte vanamente insiste,
Cada vez que el silencio rehace
Te silabea su reclamo triste.

Abre los ojos. No te duermas. Ponte
Bien cerca, amiga, de mi pecho añoso;
Y así, callados, escuchemos juntos
La campanita del cri-cri amoroso

Entre las gentes del camino, siempre
Un hombre humilde me propongo ser,
Como el grillito que te quiere tanto
Y que te canta sin dejarse ver.

up.gif (987 bytes)

Juan José Saer: un grande‏



Juan José Saer nació en Serodino (Provincia de Santa Fe) el 28 de junio de 1937. Fue profesor de la Universidad Nacional del Litoral, donde enseñó Historia del Cine y Crítica y Estética Cinematográfica. En 1968 se radicó en París. Su vasta obra narrativa, considerada una de las máximas expresiones de la literatura argentina contemporánea, abarca cuatro libros de cuentos –En la zona (1960), Palo y hueso (1965), Unidad de lugar (1967), La mayor (1976)– y diez novelas: Responso (1964), La vuelta completa (1966), Cicatrices (1969), El limonero real (1974), Nadie nada nunca (1980), El entenado (1983), Glosa (1985), La ocasión (1986, Premio Nadal), Lo imborrable (1992) y La pesquisa (1994). En 1983 publicó Narraciones, antología en dos volúmenes de sus relatos. En 1986 apareció Juan José Saer por Juan José Saer, selección de textos seguida de un estudio de María Teresa Gramuglio, y en 1988, Para una literatura sin atributos, conjunto de artículos y conferencias publicada en Francia. En 1991 publicó el ensayo El río sin orillas, con gran repercusión en la crítica, y en 1997, El concepto de ficción. Su producción poética está recogida en El arte de narrar (1977), paradójico título que expresa, quizás, el intento constante de Saer por –según sus propias palabras– "combinar poesía y narración". Ha sido traducido al francés, inglés, alemán, italiano y portugués.

Entre sus obras:


* En la zona (1960)
* Responso (1964)
* Palo y hueso (1965)
* La vuelta completa (1966)
* Unidad de lugar (1967)
o Verde y negro
* Cicatrices (1968)
* El limonero real (1974)
* La mayor (1976)
o Al abrigo
o En el extranjero
* Nadie nada nunca (1980)
* Narraciones (1983)
* El entenado (1983)
* Glosa (1986)
* El arte de narrar (1988)
* La ocasión (1988)
* El río sin orillas (1991)
o fragmentos
* Lo imborrable (1993)
* La pesquisa (1994).
* El concepto de ficción (1997)
o El concepto de ficción
o Zama
o Di Benedetto
o crítica en La Nación
* Las nubes (1997)
o fragmento
o crítica en La Nación

http://www.literatura.org/Saer/jsTexto9.html
Las nubes

Está viéndose ya en la esquina, bajo el sol, cerca del puesto del vendedor de helados protegido por el toldo a rayas rojas y blancas, anchas. De antemano ha sentido, al cruzar la calle desde la vereda de sombra a la del sol, el asfalto, blando a causa del calor, bajo la suela de sus mocasines marrones. Y ahora, sobre la vereda gris que arde y reverbera en la siesta de verano, su sombra se proyecta a sus pies, encogida a causa de la posición del sol que no hace mucho ha empezado a bajar, lento, desde el cenit.
El cucurucho doble de crema y chocolate que se apresta a tomar será su único almuerzo, y si ha esperado hasta tan tarde ¿son casi las dos y media? para salir de su oficina a comprarlo, es porque ha decidido que el helado debe servirle para tirar sin comer hasta la hora de la cena. El calor es sin duda la causa principal de su frugalidad, pero una especie de estoicismo que podría considerarse como deportivo, producto no de una regla que aplica a su vida entera, sino del capricho del día, le da a esa estrategia física una vaga coloración moral. De modo que se siente bien durante unos segundos, contento, leve, sano y, a pesar de no andar lejos ya de los cincuenta, cree poseer un porvenir –inmediato y lejano? claro, recto y vivaz, igual que una alfombra roja extendida desde la punta de sus pies hacia el infinito. Casi de inmediato, el rigor del verano, el tumulto de la calle, los gases negruzcos que despiden los coches y que envenenan el aire lo retrotraen a un poco más de realidad, a ese término medio del ánimo que equidista de la angustia y de la euforia y que los que creen conocerlo más o menos bien, y él mismo aun cuando por distracción se deja convencer por ellos, llaman con certidumbre injustificada su temperamento.
La ola de calor cocina a la ciudad desde hace por lo menos una semana. Del cielo azul, sin una sola nube, el sol manda una luz omnipresente y ardua, que achicharra los árboles, enturbia la percepción y embrutece el pensamiento. Únicamente de noche el calor afloja un poco, pero con la hora de verano, una decisión administrativa que, como le gusta ironizar, hasta las gallinas reprueban, a esta altura del año no termina nunca de anochecer, y un poco después de las tres de la mañana, cuando a causa del calor uno todavía no ha logrado dormirse, el alba rompe, lívida, por el este, y el sol intolerable reaparece. En las orillas del río la gente se tuesta esperando la noche, la lluvia, las vacaciones, alguna brisa improbable, pero los que trabajan, cuando los observan, sudorosos, desde los muelles, desde algún puente, desde el colectivo, desde el metro aéreo que atraviesa el Sena, los consideran más con escepticismo que con envidia.
Es el seis de julio. El año pasado, después de veinte de ausencia, con el pretexto de liquidar los últimos bienes familiares, Pichón ha visitado por algunas semanas su ciudad natal, de mediados de febrero a principios de abril. A pesar de los años, de las decepciones y de la extrañeza, se ha traído, de vuelta a París, algunos buenos recuerdos, y la promesa de Tomatis de venir a visitarlo, pero pasó un año entero sin que Tomatis se decidiese a viajar. De tanto en tanto, los domingos, se llamaban por teléfono, aunque nunca tenían nada preciso que decirse, y como viven en hemisferios diferentes, de tal modo que cuando uno está en pleno verano el otro ve golpear los puñados de lluvia helada contra la ventana, y como a causa de la diferencia horaria cuando en la ciudad es de mañana en París es de tarde, y cuando en la ciudad es de tarde en París es ya de noche, el tiempo ocupaba una buena parte de sus conversaciones. Hasta que, menos de dos meses atrás, un domingo de mayo en que hablaron un poco más que de costumbre del tiempo porque, a pesar de la diferencia de estación, de país, de continente y de hemisferio, las condiciones climáticas eran idénticas (un día frío y lluvioso), Tomatis le anunció por fin la buena noticia de que a principios de julio pasaría unos días por París.
Pero eso no fue todo: Tomatis le adelantó también que Marcelo Soldi, ese muchacho de barba en la lancha de cuyo padre habían ido un día con los chicos a visitar a la hija de Washington, ¿se acordaba?, tenia la intención de escribirle para mandarle algo que estaba preparando desde hacia algunos meses, y, tal vez con el fin de avivar su interés, Tomatis dejó caer sin darle mayores explicaciones una frase enigmática: "Salió a buscar Troya v casi se topa con el Hades". Pero por cierto que no bromeaba porque, cosa de un mes más tarde, el envío llegó: era un sobre de tamaño mediano, protegido por un forro interior de burbujas de plástico, autoadhesivo, pero al que, por precaución, Soldi había sellado con cinta adhesiva transparente, y que contenía una carta bastante larga y una disquette de la computadora. Soldi masculinizaba la palabra y le ponía un acento grave, lo que por escrito daba como resultado "el disket". En un pasaje de la carta decía: "Aparte de las conversaciones con Tomatis, que a veces pueden exigir cierta dosis de paciencia, me distraen también los paseos en auto, al azar, por el campo, y hurgar viejos papeles que conservan, milagrosamente la mayor parte del tiempo, la memoria de este lugar, o de cualquier otro, si viviese en cualquier otro. Lo que es válido para un lugar es válido para el espacio entero, y ya sabemos que si el todo contiene a la parte, la parte a su vez contiene al todo. No lo hago con veleidades de historiador porque no tengo ninguna fe en la historia. No creo ni que pueda servir de modelo para el presente, ni que podamos recuperar de ella otra cosa que unos pocos vestigios materiales, lápidas, imágenes, objetos v papeles en los que, lo reconozco, lo que aparece escrito puede ser un poco más que materia. Lo que percibimos como verdadero del pasado no es la historia, sino nuestro propio presente que se proyecta a si mismo y se contempla en lo exterior".
Y en otra parte de la carta: "Tengo cierta ventaja sobre otros aficionados a los archivos: le caigo bien a las viejas. El texto que te mando en el disket me lo confió una señora nonagenaria que, me parece, nunca lo leyó. Por suerte para ella, la pobre murió mientras yo lo estaba descifrando y pasando en limpio con total fidelidad, de modo que ya no estaré obligado a contarle vaguedades o a mentirle sobre el contenido de esos papeles, que, en razón de que su propietaria no tenia herederos, deposité en el Archivo Provincial, donde pueden ser consultados, apenas terminé de copiarlos. Nos interesa mucho tu opinión porque, contrariamente a lo que yo considero, Tomatis afirma que no se trata de un documento auténtico sino de un texto de ficción. Pero yo digo, pensándolo bien, ¿qué otra cosa son los Anales, la Memoria sobre el calor de Lavoisier, el Código Napoleón, las muchedumbres, las ciudades, los soles, el universo?". Y por último: "El manuscrito que me dio la anciana no tiene título, pero si entendí bien ciertos pasajes, creo que a su autor no le parecería inadecuado que le pusiéramos LAS NUBES".
El sobre llegó en el mes de junio, el veintiuno para ser exactos, en la puerta del verano. Desde entonces, como estaba terminando el año universitario, entre las reuniones, los exámenes y los coloquios, a Pichón le ha faltado tiempo para enterarse del contenido del misterioso "disket" que se ha estado cubriendo de polvo, abandonado entre libros, cuadernos y papeles sobre su escritorio. El dos de julio, su mujer y los chicos se fueron al mar y él se quedó en París a causa de un par de reuniones que lo demoraron y porque Tomatis le había anunciado su llegada desde Madrid para el siete a la noche. Decidieron de común acuerdo pasar dos o tres días solos en París para charlar a sus anchas, y viajar después a reunirse con Babette y los chicos en Bretaña.
Esta mañana, a eso de las nueve y media, ha asistido a una reunión en la facultad, y después se ha quedado trabajando hasta las dos y media en su oficina, ha bajado a tomar un helado, y se ha vuelto a su casa a dormir la siesta. Como muchos habitantes de la ciudad ya se han ido y los turistas por alguna razón todavía no han llegado ¿tal vez a causa del calor excesivo han preferido el mar o la montaña? la ciudad está vacía y como a causa del viaje de su familia también lo está su departamento, por momentos se establece entre el departamento y la ciudad una curiosa analogía, y como las ventanas están siempre abiertas para aprovechar las corrientes de aire, existe entre la ciudad y la casa una especie de continuidad; por momentos, no se sabe bien cuál de las dos contiene a la otra. Hay un silencio mayor que el de costumbre, y que crece todavía más cuando llega la noche ardiente y pegajosa después del día interminable. En short, con todas las luces apagadas, Pichón suele acodarse en la ventana del segundo piso que da a la calle callada y vacía, y mientras fuma cigarrillo tras cigarrillo, va auscultando, más que los detalles exteriores de la noche, las sensaciones que esos detalles despiertan en él, y que lo retrotraen al pasado, a su infancia sobre todo, por momentos de un modo tan intenso y claro que el tiempo parece abolido, a punto de inducirlo a pensar que muchas sensaciones que él ha creído siempre propias de un lugar, eran en realidad propias del verano.
A eso de las siete, un poco atontado por el calor y por la siesta demasiado larga, sale a hacer algunas compras por el barrio, pero después de pasar un rato en una vinería eligiendo algunas botellas de vino blanco para los días venideros, descansado, limpio y bastante feliz, atravesando el aire azul del anochecer, por las calles calientes, silenciosas y vacías, vuelve a la casa vacía. Apenas entra en ella se vuelve a duchar, se seca con suavidad, aplicando la toalla contra su piel y apretando un poco, casi sin frotar, como se aplica un secante sobre unos renglones de tinta fresca, y se pone, por toda vestimenta, un short limpio. Cena liviano ¿una tajada de jamón, unos tomates, un poco de queso, agua mineral?, pero cuando se sienta frente a la computadora, la pone en funcionamiento e introduce "el disket" para leer su contenido en la pantalla, lo piensa mejor y se dirige a la heladera. Vuelve con una gran taza de loza blanca llena de cerezas que deposita en el escritorio, al alcance de su mano izquierda, entre biromes, lápices, encendedores, un par de paquetes de cigarrillos, y un pesado cenicero de vidrio verde oscuro, grueso. Cuando empieza a leer el texto haciéndolo desfilar en la pantalla de la computadora, y aunque va llevándose a la boca, una a una, sin mirarlas, las cerezas, el gusto, dulce y ácido a la vez, lo hace representarse las esferitas de un rojo vivo igual que si las sensaciones táctiles y gustativas que se van produciendo en el interior de la boca, diesen un rodeo por los ojos, o por la memoria, antes de llegar al cerebro. Grandes, carnosas, frías, gloriosamente firmes y rojas, que, una vez obtenida, y aunque tantos pretendan lo contrario, por casualidad la primera, la materia se puso porque si a multiplicar, son sin embargo, porque corre el mes de julio, las últimas del verano. Y nada asegura que, con la misma liviandad caprichosa con que salieron de la nada a la luz del día, después del verano interminable y negro, volverán a aparecer.

publicado por Seix Barral. ©1997

JUAN JOSÉ SAER

ESCRITORES

HOME



Actividades para Nivel Secundario
Saer: La literatura es una superstición
Actividades que permiten conocer el pensamiento de Juan José Saer, escritor clave en la escena literaria argentina contemporánea.
Nacido en Santa Fe en 1937, Juan José Saer vivió en París los últimos 30 años de su vida, en los cuales produjo la mayor parte de su obra. Su literatura es finalmente conocida en nuestro país muchos años después de la aparición de sus primeras publicaciones, que tuvieron tiradas pequeñas a las que sólo accedió, inicialmente, su grupo de amigos.

Saer puede ser pensado como un escritor de quiebre; su literatura es difícil de encasillar y catalogar.


Espacio de trabajo: Sobre escritores

Este espacio que proponemos en Ideas para el Aula invita al trabajo en profundidad sobre algunos escritores y su obra. Por eso, desde aquí, nos interesa proponer una indagación sobre temas centrales en relación con sus producciones, como la cuestión de las influencias, el contexto de producción o las características de estilo, entre otras cuestiones.

El trabajo que se propone puede ser llevado a cabo en el aula con tus alumnos, pero también se plantea como una actividad de investigación previa para el docente, para realizar, por ejemplo, junto con tus colegas.


Actividad 1: Saer y su lugar en la literatura argentina contemporánea


Juan José Saer, sobre la narrativa contemporánea

La obra de Juan José Saer está considerada entre las más trascendentes de las últimas décadas en nuestra literatura. Autor complejo y original, creador de una poética personal con fuertes marcas de identidad, Saer se instala en la narrativa argentina como una voz clave. En los últimos años, su obra ha sido objeto de estudio por parte de la crítica académica, a la vez que adquiere un creciente grado de popularidad.

En este espacio de trabajo, te proponemos:

- Relevar los datos principales de su biografía y reconocer su importancia en relación con su producción literaria.
- Investigar acerca de las influencias en su obra: Juan L. Ortiz, Proust, Poe, Faulkner, Onetti, Rulfo, Borges. Profundizar sobre las características que estas influencias imprimen en su obra.
- Reconocer características de estilo: el concepto de ?argumento?, la idea de ?entramado? tanto al interior de una obra como entre obras, la construcción de personajes, la literatura como un objeto que se materializa en una obra, la idea de saga.
- Rastrear aspectos centrales de la mirada de Saer acerca de la literatura argentina.
- Indagar su concepción acerca de la literatura y el lugar del escritor.
- Conocer la opinión de críticos y escritores acerca de su obra.
- Rastrear el lugar y la influencia que Saer tiene en la literatura argentina actual.

Para llevar adelante este trabajo, te proponemos buscar información y profundizar sobre ella a partir de los enlaces que aparecen más abajo. También te invitamos a que realices un trabajo propio de búsqueda de información en la web. Este trabajo de búsqueda de enlaces en Internet se puede realizar siguiendo algunos criterios que se plantean en este documento publicado en educ.ar.

En educ.ar

Entrevista a Juan José Saer

En la web

Juan José Saer (1937-2005): de la voz al recuerdo
Juan José Saer y La Grande
El combate de la lectura



Actividad 2: escritores y vanguardia

Recuperando algunas opiniones y reflexiones que realiza Juan José Saer en la entrevista y a partir de los fragmentos que te presentamos a continuación, te proponemos como actividad de trabajo con tus alumnos una investigación acerca de las vanguardias en el arte.

¿Cómo se definen las vanguardias? ¿Cómo definir a un artista como ?vanguardista??

La definición de un modo propio de crear, de una poética original, acerca al artista que la define a un lugar de ruptura con tradiciones de creación que lo preceden. Para algunos, ser vanguardista es correrse de lo establecido y lanzarse sin mucha percepción del punto de llegada hacia lo desconocido. Sin embargo, esa ruptura es siempre relativa: sabemos que siempre se crea y se produce a partir de quienes nos preceden.

Las influencias definen y delinean un estilo, (a veces, por oposición), es por esto que el interés del observador radicará, en intentar reconstruir y comprender el trabajo que el artista hace a partir de esas influencias, proyectándose hacia un modo de creación propio, con más o menos éxito.

A propósito de las vanguardias y en relación con la posmodernidad, Juan José Saer señalaba lo siguiente:

Para mí la posmodernidad es un movimiento de reacción contra la vanguardia, digo bien "contra la vanguardia", no después de la vanguardia, al decir pos pareciera que hubiese una fatalidad cronológica, pero es una reacción contra la vanguardia, creo que la vanguardia con sus actitudes excluyentes (a mi modo de ver totalmente justificadas) generó mucho resentimiento en el arte y la literatura oficiales, entonces se produjo una reacción. Al mismo tiempo el posmodernismo está muy ligado al mercado porque es la repetición al infinito de las formas y de los géneros ya perfectamente consolidados que tienden a transformarse en productos industriales. Cuando se trata de cuestiones comerciales el cliente quiere reencontrar en su mesa o en su baño siempre el mismo producto, si el producto que le gustó la primera vez varía la próxima vez no lo va comprar, los editores también quieren hacer eso con las novelas, quieren que todas las novelas tengan la misma forma, que se parezcan, que hablen del mismo mundo, etc., porque sino los lectores se les van a ir, por supuesto que en esa actitud de querer oír siempre la misma historia hay una actitud infantil muy fuerte, una pulsión infantil, cuando uno le cuenta una historia a un chico no quiere que se le cambie nada, pero justamente el arte está en contar siempre la misma historia de manera que el oyente se vaya haciendo cada vez más adulto al escuchar todas las transformaciones que esa historia va sufriendo, si nosotros le contamos a nuestros hijos siempre la misma historia y no dejamos que el principio de realidad comience a actuar en su mundo de fantasía quedará siempre como un niño inmaduro y sufrirá mucho en el futuro, en cambio si vamos introduciendo el principio de realidad que se manifiesta a través de la forma y del pensamiento en el acto de escritura, ahí vamos tratando a nuestro lector como alguien cada vez más adulto, más abierto, esa es la diferencia.


El trabajo de investigación que te proponemos aborda las vanguardias en literatura, música y artes plásticas.

a. Las vanguardias a comienzos del siglo XX
Para comenzar este trabajo, podés proponer que los alumnos lean e investiguen sobre algunos de los manifiestos que definieron a las vanguardias de comienzos del siglo XX: el Manifiesto Surrealista, el Manifiesto Dadaísta, los dos manifiestos del Ultraísmo y el Manifiesto de la fundación del Futurismo

A partir de la lectura, podés proponerles que completen un cuadro como este:

Movimiento

Año de surgimiento

Contexto histórico

Principales figuras

Postulados centrales






































A partir de ello, pueden discutir en pequeños grupos y luego entre todos algunos de los siguientes ejes:

- la utilidad que tiene un manifiesto como acción que permite dar visibilidad al grupo que lo escribe,
- la necesidad e importancia que tienen las vanguardias de oponerse y contrastar con movimientos anteriores,
- la importancia de contexto social y político en la conformación de los grupos vanguardistas,
- la ideología que sustenta cada movimiento,
- el impacto de los movimientos de vanguardia de la primera mitad del siglo XX en nuestro país,
- la influencia de las vanguardias de principios del siglo XX en el arte de comienzos del siglo XXI.


Los siguientes enlaces pueden resultar de interés:
Sobre las vanguardias
Más sobre las vanguardias
Sobre el Futurismo
Un Museo Virtual de Surrealismo
Gaudí y Barcelona
Fundació Gala-Salvador Dalí
Tristán Tzara
Borges y el ultraísmo
Museo Xul Solar
Borges sobre Xul Solar
?Los años veinte en la Argentina. Un ejercicio de la mirada?


b. Las vanguardias hoy
En el segundo paso del trabajo la propuesta es investigar sobre la conformación de las vanguardias en la actualidad.

Te sugerimos, como entrada al tema, trabajar sobre la literatura argentina de los últimos años. Una guía de trabajo podría tomar los siguientes ejes:

- investigar la conformación de los diferentes grupos literarios en los últimos cincuenta años,
- profundizar acerca de la importancia clave de algunos autores en la definición de estas tendencias,
- rastrear cómo a lo largo del tiempo diferentes escritores marcaron diferencias con quienes los precedieron, y de qué forma se manifiesta esta operación de ruptura,
- rastrear cómo además de rupturas también se manifiestan continuidades,
- señalar cuáles de estos autores y grupos se pueden definir cómo vanguardistas. ¿Qué características los definen como tales? ¿Qué otros movimientos de ruptura existen? ¿Qué los diferencia de la vanguardia?


Para llevar adelante estas tareas, pueden resultarte de interés los siguientes enlaces:
El mejor Cortázar es un mal Borges
Reportaje a Ricardo Piglia
Sarlo sobre Rayuela
Saer sobre Gombrowicz
A diez años de su muerte, ¿por qué la crítica maltrató a Osvaldo Soriano?
Washington Cucurto, el escritor del país que la literatura no mira

Como siempre, te sugerimos que el trabajo que los alumnos realicen logre sistematizar la información, organizarla de acuerdo a ejes de trabajo, encontrar jerarquizaciones que permitan una mejor aproximación a los materiales, etc.


Para seguir trabajando sobre Juan José Saer, te proponemos otros enlaces de interés:

Retazos de una vida compartida con Juan José Saer en Santa Fe
Sobre Juan José Saer y su relación con el periodismo.

Todos los malentendidos los provoco yo
Fogwill opina sobre Saer y otros temas

Universidad Nacional del Litoral
Sitio de la universidad en la que Juan José Saer dictó clases sobre cine y literatura en la década de 1960.
http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=147



Autor: Andrés Gomel






más sobre Saer y su obra:


"Si yo pudiera, escribiría un tratado de filosofía en una lengua popular del Río de la Plata. Eso sí que me gustaría."
Reportaje a Saer en Brecha
"...decir que Juan José Saer es el mejor escritor argentino actual es una manera de desmerecer su obra. Sería preciso decir, para ser más exactos, que Saer es uno de los mejores escritores actuales en cualquier lengua y que su obra –como la de T. Bernhard o la de Samuel Beckett– está situada del otro lado de las fronteras, en esa tierra de nadie que es el lugar mismo de la literatura..." –Ricardo Piglia







http://www.literatura.org/Saer/Saer.html



fuente: http://www.literatura.org/Saer/Saer.html