TALLER LITERARIO ADOLESCENTE EN LA BIBLIOTECA FONTANARROSA
DESDE EL 23 DE ABRIL DE 14 a 16 hs ESPERAMOS A TODOS LOS QUE TENGAN GANAS DE ESCRIBIR
POESÍAS Y CUENTOS EN ESTECO 778, LAS PRODUCCIONES SERÁN LEÍDAS EN UN PROGRAMA RADIAL
Y PUBLICADAS EN LA REVISTA INTRUSOS DE PARQUE CASAS
TE ESPERAMOS!!!!! Y SI NO PODÉS COMENTALO, DIFUNDILO PORQUE LEER Y ESCRIBIR ES UN DERECHO DE TODOS
>
> ESCRIBIR HACE BIEN!!
>
> El taller de Escritura Creativa “La hortensia te la cuenta”, que dirige Sergio Marinelli, inicia su sexto año consecutivo, los martes de 16 a 18 hs. en el DM N “Villa Hortensia”, Warnes 1917 – Tel. 4806822 (int. 480) - Rosario.
>
> Y hemos conseguido otro espacio:
> El Centro Cultural “Parque Alem”, los días martes de 18,30 a 20 horas, Nansen y paseo Ribereño, Tel. 4806632 - Rosario
> “La escritura incentiva la creatividad, es anti-estrés, moviliza las neuronas y hace bien”.
>
>
Seguidores
Mostrando entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de mayo de 2010
cronicas imperdibles de Diana Ivern sobre: un espectáculo, marcha de la memoria, de los docentes pidiendo sueldo, fin de semana largo, maratón en Rosa
Me parece maravilloso que una persona (Diana Ivern)n necesite comunicarse con su interior y con los otros a través de la escritura, es sano, es conmovedor... no dejes de leerlas y comentarlas.
Saludos a todos.
C.D. Biblioteca Fontanarrosa
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Una noche de café
Cuando se lee en la borra del café, se conoce la vida, se aquietan los sueños, se calma el alma.
Cuando el Café es de la Flor, se tiñe de colores la vida, es posible alcanzar los sueños y el alma se agita, el corazón se conmueve al ritmo de la música.
Noche de sábado, no cualquiera, toca Narguile y yo nunca los había escuchado, no tenía idea que existiera una banda así en mi ciudad. Mi experiencia con los ritmos exóticos apenas comienza hace algunos días, cuando de la mano de un amigo fuimos a escuchar Kusturica en Metropolitano, no sin antes empalagarme con una sobredosis del mundo kusturuquiano, intentando permanecer sentada en un sillón frente a la pantalla, sin lograrlo, bailando sola, mientras transcurrían sus dos mejores películas, Gato blanco, gato negro y Underground.
Vuelvo al sábado en el café, una casa antigua, deshechos los muros, abiertos los espacios, el lugar transmuta su energía centenaria en el sudor de sus paredes, en el color de sus vidrieras. Qué lugar habrá destinado el Feng shui a ese antiguo patio convertido en lugar de encuentro?
En un extremo se ha montado el escenario, apenas caben los instrumentos y los muchos músicos que componen la banda, todos hombres, una sola mujer. Música de inmigrantes, sonidos de voces cálidas, de instrumentos conocidos que invitan al baile, al movimiento, al despertar de los sentidos, humedeciendo la piel con ritmos nuevos, erotizándonos.
Qué energías atraviesan el submundo para que en la superficie los que ahí nos encontramos pudiéramos recorrer nuestras direcciones más propicias, qué lejos quedaba el aliento de la muerte.
Un arranque desborda los cuerpos, en sus contorneos, el baile apretaba el espacio infinito, en la proximidad del otro, distinto, alegre, por que la música es alegría, júbilo del alma, de los sentidos. Exquisitos manjares de la mesa de noche, servidos en platos profundos, saboreados en compañía, enjuagaban la boca con la bebida elegida, disfrutados en los besos dados, robados, perdidos, en la memoria del deseo que todo lo puede, con la certeza del apetito vivo, latiendo al ritmo de la sangre.
Narguile me provoca el deseo en movimiento, sus voces, sus ritmos, la alegría de la banda y la energía desplegada en cada uno de los cuerpos de todos los que van a escucharlos, cantarlos, bailarlos.
Diana Ivern
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Suburbio del consumo
Clase media, media cagada a palos
Este mediodía aprovechando que no trabajabas por el paro vas al supermercado, justo en el horario en que se supone hay menos gente, el resto, está almorzando o trabajando, vos vas peleando la media, la clase, la vida.
Despertaste a tu hijo al mediodía para que te acompañe y te ayude con las compras, hoy va sin protestar, será la heladera completamente vacía que le dio el impulso de solidaridad que estabas necesitando?
Cada semana, o en el mejor de los casos, cada quincena, te sentis acompañada por tantos otros asalariados que como vos van al Carrefour con la tarjeta del Santander para tener el beneficio del descuento del 15 %, muy a la italiana, contagiados por el glamur de la pareja clase media que nos taladra la cabeza por la tele y a veces nos hace reir.
Antes, desde tu casa, porque sos una mujer Internauta, para evitar ir al banco ( cosa que te pone de las muelas) y perder tiempo en las colas para pagar impuestos, antes de poder hacer las compras, hiciste la transferencia de tu cuenta sueldo a otra que abriste en este banco de la gran tarjeta, solo para aprovechar los descuentos.
Entonces el tiempo que te ahorrabas, lo malgastas frente a la compu, pasando plata de un lugar a otro, pagando impuestos, gastando tu resma de papel para tener los comprobantes de tus obligaciones al día, o dejando sin laburo a un que otro bancario.
Es jueves, más de las 14 hs., justo cuando vos te organizas, para hacer rápido porque hay poca gente en este suburbio del consumo, vas llegando a la cola de las cajas y un círculo rojo atravesado por una horizontal banca, te detiene, una voz al subir la mirada te dice, no cobro más¡¡ y entonces retrocedes el carrito tomas la avenida principal buscando desesperadamente un atajo que te lleve a una caja para pagar y volver a tu casa, porque ya se hicieron las 3 de la tarde y todavía no comiste.
Probás una, otra, es la hora en que las cajeras se convierten en calabazas, no queda nadie. Finalmente una supervisora con cara de mala te indica una caja con una muchacha con cara de novata que está pagando algún derecho de piso
Tu hijo empieza a quejarse, tengo hambre, me tengo que ir al club, cómo me pudre venir al super¡, convencida todavía que estas haciendo ahorro, le contestas que peor sería ir todos los días por los mandados, que ya se van a comer el pollito de la rotisería que acaban de comprar.
Tu turno, otra vez te olvidaste el bolso boliviano en el auto, otra vez no hay más remedio que llenarse de bolsitas de nylon y otra vez te acordás de la basura, no te alcanzan las escuelas donde trabajas para aprovechar tanto material de deshecho, tanto cartón, tanta botella, tanta tapita.
Descargan las compras sobre la cinta, todas las promo, (porque el salario docente más la cuota alimentaria para tus hijos no alcanza con los gastos) si sabes elegir, te arreglas con las ofertas de dulces, de masitas, los fideos, los jabones, el champú, los acondicionadores, para el perro, para el gato, el sobrino, la ahijada.
Te pones los lentes para mirar la pantalla (porque para todo hay un límite) y no es cuestión que tengas que devolver artículos porque no te alcanza la plata, vas bien, podes llevarte un tinto calladamente y saborearlo cualquier noche, besando la copa.
Vos, todavía con la mirada por arriba de los lentes, justo ahí, en ese momento, el mocoso de mierda que es tu hijo te caga a pedos, porque el pan está aplastado, por que casi se rompen los conejos de chocolate que ya compraste para toda la cria familiar, la cajera que es joven pero no tanto, te hace una sonrisa cómplice diciendo- Encima te reta.
Él sin registrar el comentario, sigue pasando los productos, aprovechando para darte, como pateando la pelota, a ver si picás y te mandás un gol.
Y vos picas y te calentas, porque no lo podés creer, porque solo ven (los hijos) lo que no haces o lo que no haces como quieren que lo hagas y picas porque sos 50 % responsable o tal vez no sea siempre mitad por mitad.
Con quién te enojás? Con vos que compra cada semana, para cocinarles rico y sano, variado, con carne, con cereales, con verduras, frutas,para que vivan comodamente, estudiando, preparándose para el futuro, que trabaja en varios lugares para que puedan divertirse, salir de vacaciones, y nuevamente te conectas con la cajera, cuando pensando en voz alta preguntaste
-cuánto falta para fin de mes?
-Por qué? -dijo tu hijo
-Porque volvemos a cobrar, dijo ella
Su edad está entre la de tus dos hijos, qué experiencias emocionales, económicas, familiares, le sirvieron para en ese día, en ese punto, hacer esa conexión?
Fue su ser mujer, su ser asalariada?, que se gana su guita con más o menos esfuerzo? El encuentro, la sintonía duró poco. Buscas en la billetera la tarjeta de débito y no está¡¡ están otras ,y otra vez la cara de tu hijo que censura.
La cajera te guarda los carritos, te tranquiliza, te espera a que vayas a tu casa por la gran tarjeta y vuelvas a llevarte todas las compras para empezar la semana organizada. Vas a tu casa, cuando entras, tu otro hijo sale, apurado, -ya comí algo-dice, -no podía esperarlos, me tengo que ir.
Volvés al super, venís, después de haber perdido más de 3 horas de tu vida en una compra que te resuelve solo una parte de las tantas cosas en que tenes que ocuparte y te proponés, para aliviar el peso de las obligaciones, escribir.
Porque no hay nada más sanador que la escritura cuando el día se pone difícil.
Diana Ivern
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El juego del tiempo
Sábado 23.50
Embarque 22.45
Registro el horario en que debo pasar por la boletería, el empleado me advierte - salen dos coches, por el feriado y el suyo es el refuerzo-. A medida que se acerca la hora de salida se forma una incómoda cola.
Arreglo con una amiga que me lleve a la estación, extrañamente voy muy temprano –no se por qué…
Son dos las amigas que me acompañan, están contentas con que me tome estos pocos días de Semana Santa para ir de viaje. Es mi última oportunidad de llegar al mar, de sentir la sal marina, el oleaje inquieto y la brisa fresca de esta temporada, donde el calor del verano, hace tiempo se prolonga hasta las Pascuas.
Justo antes de salir, me despido de un amigo, él me escribe un mensaje que me dejó pensando-Amiga…Cierre los ojos y deje que el viento le cuente como fue que el mar no se decide en que orilla vivir…
La frase me conmovió por su belleza, mis pensamientos comenzaron a jugar, rodando la pelota de un hemisferio al otro, el tiempo transcurría entre la emoción y la razón. Cuando el juego se tomó un descanso, mis pensamientos se enfocaron a las relaciones humanas, en la idea de por qué nos aferramos a las personas que amamos.
Me pregunté entonces - porqué le pedimos al mar, esa incontenible energía, que se quede con una orilla, que tome partido y elija, cuando el mar desea a las dos. Bombardean mi cerebro las teorías del fracaso de la monogamia y de la insoportable levedad del ser, temas que son motivo de conversación en charlas de café con mis amigas.
Y me pienso... casada, por más tiempo que los festejos de plata y me reconozco fiel y no me pesa, no podía sentir de otra manera, no quería o no necesitaba.
Hoy estoy separada, trato de no pensar, dejo que el viento me cuente, el viento es sabio, libre, mira y ve, no razona. En el andar, siente, insatisfecho, dibuja su propio camino, da una vuelta, sube o baja y vuelve a soplar, como el mar, como las estaciones, como la naturaleza toda, ciclo a ciclo. Trato de aprender de él.
Mientras mi mente vuela de cielo en cielo, mi cuerpo inmóvil en el asiento del micro ve pasar por la ventanilla los pinos, los bosques a un lado y a otro de la carretera, árboles que serán papel algún día. Lamentable decisión del gobierno Uruguayo, es lo único que me molesta de este país, lo demás…su geografía, su amabilidad, su gente maravillosa, hacen que los sienta hermanos, uno de esos preferidos.
Me distraje por un momento en el paisaje, aunque conocido, siempre me invita a la contemplación, en esas cuchillas y depresiones, en los autos antiguos, cuidados, circulando por las rutas y en los caminantes, gente que va de un lugar a otro, también por la ruta, imagen que se repite en este pequeño y primoroso territorio, así como el termo bajo el brazo y el mate en una mano.
Vuelvo a mis pensamientos.
Vuelvo a la estación, son las 23 hs
Vuelvo a la imagen de mi amigo que se encuentra con su enamorada, justo ahí, en la conjunción de tiempo y espacio, a la misma hora y en el mismo lugar por donde paso con mis amigas. Y es ese el tiempo donde las teorías se derrumban, las palabras callan.
Cuando la luna decide quedarse en la tierra, en la cara blanca y redonda de una jovencita, para iluminar el rostro del hombre amado, no hay tiempo para pensar, se siente de la única manera posible, con la totalidad del ser, monogámicamente. Una pareja, un hombre y una mujer, dos latidos. Vienen a mi, recuerdos…
Mi amigo que a veces es como el viento, me cuenta –ella es …axilas de ángel…
La frase no habla de una mujer sino de un sentimiento - éstos no se pueden negar, solo hay que reconocerlos – subrayo yo.
En esa imagen de la estación, en el abrazo, en la mirada, en el beso, no caben las muchas teorías que confrontamos en charlas de café. Serán éstas elucubraciones mentales para justificar la falta de amor?
En tanto me acerco a destino tengo más preguntas que certezas. Mañana desde la playa, habrá nuevas excusas para sentarme a escribir.
Diana Ivern
abril de 2010
------------------------------------------------------------------------------------------------
Plaza intervenida
Plaza San Martin, ocupada
Plaza blanca, nombrada por el artista.
Plaza movilizada.
Alfombra verde con arabescos de diferentes colores, en las banderas de los distintos gremios y las innumerables instituciones que invaden la plaza este miércoles de marzo.
Columnas de docentes movilizados, irritados, cansados de la sordera del gobierno provincial que ante el reclamo salarial ofrece migajas amargas para servir en la mesa del trabajador de la educación.
Porque no olvidemos que un maestro es también un padre, una madre de familia y como trabajador tiene derecho a un salario digno, tan digno como el que gana el padre que en la puerta de los colegios privados aprieta a las autoridades, para depositar a su hijo en la escuela como si fuera un objeto, una mercancía. Porque paga, cree que con su abultada cuota, paga el salario de los docentes, cuando es el Estado, en su mayoría quien subsidia, en parte, cuando no totalmente, los recursos para esos sueldos.
Será el Bicentenario, que nos predispone, será la revisión de la historia, la que nos alcanza, será un pasado dividido o un futuro de lucha en conjunto, lo que hizo posible esta plaza histórica.
Dos columnas, Amsafé, Sadop, convergen en un punto y recorren juntas varios metros, con verdadera alegría, solidariamente, hasta detenerse frente al escenario, que tiene de espaldas la sede de gobierno.
Cada punto, cada línea, con su curva y contra curva dibuja el apretado arabesco, cada hombre o mujer que participa en el diseño de esta alfombra, sabe que puede volar, abandonar los límites, componer una realidad distinta.
Esta plaza movilizada es una alfombra mágica.
El diseño urbanístico de esta manzana, con su centro y sus rayos, sus diagonales y perpendiculares ofrece el soporte ideal para dar vida a una obra, que vive y dice en canciones de protesta, que vive y dice con una energía contagiosa, por que estábamos todos, los de primaria, de secundaria, la nocturna, de adultos, terciaria, pública y privada, la especial, los docentes universitarios, los no docentes, los de la salud, todos los trabajadores del estado provincial.
Serán 30.000 razones para luchar, para pintar un cuadro con pinturas, la naranja, la violeta, la celeste, con colores rojos, verdes, con el blanco.
Una plaza, un cuadro, un fondo, mil figuras, una escuela, mil razones, una idea, mil acciones.
Si, las cosas están así, no son así, no para siempre, pueden cambiar.
Diana Ivern
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Memoria, palabra escrita
Una marcha, un argumento cultural, un tiempo de nuestra historia.
Imágenes y textos se combinan y se yuxtaponen a diversos niveles de resistencia y negociación del imaginario social.
Cada año, en la marcha del 24 de marzo, el día de la Memoria, aumenta el número de personas que se suman a la necesaria intención de recordar nuestro pasado y transmitirlo a quienes no lo vivieron, a la vez que sostenemos el pedido de juicio y castigo a los responsables.
El tiempo traza su firma, el autor define con presencias.
El arte hoy, requiere de un espectador activo, promotor de su propia experiencia frente a la obra, frente al tiempo.
Llevamos 34 años y en lugar de apagarse las voces, éstas se sienten más claras, más fuertes, en el repique de los tambores, en el redoble de las emociones, en cada uno de los allí estamos dándole sentido a este día.
Esta obra contemporánea es un lugar, una instalación viva, donde lo invisible se hace visible y se muestra como espejo de la realidad.
Veo la marcha, estoy en la marcha, camino con…el que marcha y en este texto, entre verbal, musical, pictórico, hay una verdad, dada por la comunicación con lo profundo, con la voz interior.
Cada paso, en su caminar, construye y marca, desde la plaza San Martin, hacia Tribunales Federales por Oroño, rompiendo internamente el territorio, construyendo otro, para dar la vuelta en calle San Luis, andando, reactualizando el pasado.
El sol camina también, ilumina el túnel que parece el camino, vacío de negocios, esperando la marcha a la sombra de los árboles que se abrazan juntando sus copas, como quien sale de la caverna a ver las sombras, para volver a contar, a narrar lo que ocurre afuera, la otra realidad.
La marcha dibuja el tablero, no es de ajedrez, no guerra regulada o institucionalizada, en esta marcha no hay frente ni retaguardia, su caligrafía se parece más al Go, pura estrategia, guerra sin línea de combate, espacio abierto, movimiento perpetuo.
En cada esquina, nuevas caras se agregan al paso, buscando la grieta donde acceder por la herida abierta, la carne expuesta, el recuerdo en presencia, somos más de 20.000 y en este desplazamiento por las calles, este espacio, que es público tiene las marcas de quienes lo transitan, lleva las huellas de la memoria colectiva.
En el monumento, las columnas se derraman en la escalinata, la habitan completamente sembrada de semillas, como un germinador escolar que brota al calor de los cantos, se mueve, se despierta, se incendia en el rojo, en el fuego, sin miedo, se expone.
Vibra, una y mil veces vibra, se sabe vivo, un semillero de ideas, interrogantes, preguntas por un pasado que se hace presente
Me siento obligada, como artista, como docente, con una mirada crítica, a mostrar con mi voz los procesos sociales.
Escribo para mantener el recuerdo, para dejarlo fijado.
Escribo con la intención de comunicarnos, de establecer un diálogo que viva más allá del tiempo en que transcurre.
Escribo recuperando el pasado.
Diana Ivern
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Triatlón “Ciudad de Rosario”
El cuerpo, medio vestido, medio descubierto, el cuerpo mitad por mitad, cubre y descubre, se muestra y se guarda en el movimiento, en la sutileza de la acción. Al asomarse, deja ver los músculos que se tensan y relajan al ritmo de la sangre que late y provee la energía para impulsar todo el esfuerzo.
Me gustan los hombres, mi mirada hace foco en el cuerpo del varón, en las espaldas ensanchadas por el entrenamiento, las caderas afinadas, los aductores que se contraen y alargan rítmicamente al tiempo que los brazos en permanente tensión acompañan el movimiento.
Estoy frente al corredor del Triatlón que por 4º vez, en la ciudad de Rosario, convoca a más de 400, deportistas, tienen sus cuerpos decorados con vestimentas de brillante colores, unos tímidos grises contrastan con la violencia de primarios y secundarios que se complementan al ritmo de la 1º vuelta, la segunda o la tercera.
Estoy justo al final, donde dan la vuelta y retornan, algunos llevan un ritmo cansado, como quien tuvo una larga noche, otros desbordan energía, contagiando. La mayoría lleva gorros que dan sombra a sus rostros y no me dejan verles la cara, que adivino o imagino para poner ojos a un cuerpo que suda al sol de mediodía.
Definitivamente el cuerpo humano es hermoso y aumenta su belleza con el movimiento. En algunos no se observa el cansancio, a pesar de haber nadado, pedaleado y estar ahora corriendo, la fortaleza la dará el entrenamiento? o la ilusión de ser parte de este grupo, supongo que es una combinación del placer de estar en este lugar. Unos se apoyan en otros con expresiones verbales, alentadas con toques, con gritos, sobre todos entre los últimos.
Los corredores, con su vestimenta me recuerdan las viejas fotos tomadas a bañistas, aunque los cuerpos han cambiado su forma, éstos son cuerpos nuevos, nuevas proporciones, vestidos con fibras nuevas, calzados con comodidad y seguridad.
La escena se despliega entre conos rojos, colocados en pares, marcan y delinean el sentido del recorrido, la variedad de sus tonos les aporta belleza, intensos rojos, naranjas envejecidos o desteñidos dibujan el mapa de un tablero que pone en juego a la ciudad por unas horas.
Ayer, en mi paseo con la bicicleta llegué hasta la Florida, pude ver a estos hombres y mujeres, con sus bicicletas, otras, muy distintas a la mía, inscribiéndose, conociendo el terreno, preparándose para el día de hoy, la previa puede ser para muchos el momento más oportuno, más placentero, donde otorgarle sentido a lo que sigue, aunque muchas veces lo que sigue se desvanece y es solo ilusión.
Habrá ganadores y perdedores, satisfacción y frustración en los que participan, y en nosotros, curiosidad, entusiasmo o indiferencia para muchos que como yo vinieron a la playa, a disfrutar los últimos abrazos del sol y se encontraron con este evento, pero decidieron ignorarlo porque para verlo había que darle la espalda al río, siempre inquieto, también en movimiento, invitando a la contemplación.
Círculos de colores superpuestos, se cruzan, se adelantan, se separan y se dejan. Unas flechas de color dorado, como piernas, apuntan adelante, son signos que minimizan el aire, lo comprimen e impulsan rítmicamente, acelerando, siempre acelerando.
Los corredores montados en sus bicicletas, pasan por la mano contraria de la avenida, ya no compiten, son los que han terminado y emprenden el regreso a casa, con alegría, con el entusiasmo intacto, después de la travesía.
Lamento no haber llegado antes, haber adivinado bajo el agua turbia del río los cuerpos en libertad de movimiento, con la levedad que otorga el agua al peso. El Paraná posee una correntada importante, sobre todo en esta época del año cuando está tan crecido, habrá dado su lucha a cada brazada, a cada patada con que el nadador se abrió paso.
Hay movimiento de autos, liberan los accesos, el Triatlón llega a su fin. Irrumpe el sonido de cubiertas de autos atravesando las juntas que unen el hormigón de la calle, la monotonía golpea los oídos.
Cada vez el espacio entre uno y otro maratonista se hace más distante, no quiero aburrirme, voy a dejar la baranda que separa la vereda de la playa, que hizo de grada para tomar los apuntes de esta crónica, quiero llevarme el recuerdo alegre, el color de uno, de todos.
Diana Ivern
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Saludos a todos.
C.D. Biblioteca Fontanarrosa
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Una noche de café
Cuando se lee en la borra del café, se conoce la vida, se aquietan los sueños, se calma el alma.
Cuando el Café es de la Flor, se tiñe de colores la vida, es posible alcanzar los sueños y el alma se agita, el corazón se conmueve al ritmo de la música.
Noche de sábado, no cualquiera, toca Narguile y yo nunca los había escuchado, no tenía idea que existiera una banda así en mi ciudad. Mi experiencia con los ritmos exóticos apenas comienza hace algunos días, cuando de la mano de un amigo fuimos a escuchar Kusturica en Metropolitano, no sin antes empalagarme con una sobredosis del mundo kusturuquiano, intentando permanecer sentada en un sillón frente a la pantalla, sin lograrlo, bailando sola, mientras transcurrían sus dos mejores películas, Gato blanco, gato negro y Underground.
Vuelvo al sábado en el café, una casa antigua, deshechos los muros, abiertos los espacios, el lugar transmuta su energía centenaria en el sudor de sus paredes, en el color de sus vidrieras. Qué lugar habrá destinado el Feng shui a ese antiguo patio convertido en lugar de encuentro?
En un extremo se ha montado el escenario, apenas caben los instrumentos y los muchos músicos que componen la banda, todos hombres, una sola mujer. Música de inmigrantes, sonidos de voces cálidas, de instrumentos conocidos que invitan al baile, al movimiento, al despertar de los sentidos, humedeciendo la piel con ritmos nuevos, erotizándonos.
Qué energías atraviesan el submundo para que en la superficie los que ahí nos encontramos pudiéramos recorrer nuestras direcciones más propicias, qué lejos quedaba el aliento de la muerte.
Un arranque desborda los cuerpos, en sus contorneos, el baile apretaba el espacio infinito, en la proximidad del otro, distinto, alegre, por que la música es alegría, júbilo del alma, de los sentidos. Exquisitos manjares de la mesa de noche, servidos en platos profundos, saboreados en compañía, enjuagaban la boca con la bebida elegida, disfrutados en los besos dados, robados, perdidos, en la memoria del deseo que todo lo puede, con la certeza del apetito vivo, latiendo al ritmo de la sangre.
Narguile me provoca el deseo en movimiento, sus voces, sus ritmos, la alegría de la banda y la energía desplegada en cada uno de los cuerpos de todos los que van a escucharlos, cantarlos, bailarlos.
Diana Ivern
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Suburbio del consumo
Clase media, media cagada a palos
Este mediodía aprovechando que no trabajabas por el paro vas al supermercado, justo en el horario en que se supone hay menos gente, el resto, está almorzando o trabajando, vos vas peleando la media, la clase, la vida.
Despertaste a tu hijo al mediodía para que te acompañe y te ayude con las compras, hoy va sin protestar, será la heladera completamente vacía que le dio el impulso de solidaridad que estabas necesitando?
Cada semana, o en el mejor de los casos, cada quincena, te sentis acompañada por tantos otros asalariados que como vos van al Carrefour con la tarjeta del Santander para tener el beneficio del descuento del 15 %, muy a la italiana, contagiados por el glamur de la pareja clase media que nos taladra la cabeza por la tele y a veces nos hace reir.
Antes, desde tu casa, porque sos una mujer Internauta, para evitar ir al banco ( cosa que te pone de las muelas) y perder tiempo en las colas para pagar impuestos, antes de poder hacer las compras, hiciste la transferencia de tu cuenta sueldo a otra que abriste en este banco de la gran tarjeta, solo para aprovechar los descuentos.
Entonces el tiempo que te ahorrabas, lo malgastas frente a la compu, pasando plata de un lugar a otro, pagando impuestos, gastando tu resma de papel para tener los comprobantes de tus obligaciones al día, o dejando sin laburo a un que otro bancario.
Es jueves, más de las 14 hs., justo cuando vos te organizas, para hacer rápido porque hay poca gente en este suburbio del consumo, vas llegando a la cola de las cajas y un círculo rojo atravesado por una horizontal banca, te detiene, una voz al subir la mirada te dice, no cobro más¡¡ y entonces retrocedes el carrito tomas la avenida principal buscando desesperadamente un atajo que te lleve a una caja para pagar y volver a tu casa, porque ya se hicieron las 3 de la tarde y todavía no comiste.
Probás una, otra, es la hora en que las cajeras se convierten en calabazas, no queda nadie. Finalmente una supervisora con cara de mala te indica una caja con una muchacha con cara de novata que está pagando algún derecho de piso
Tu hijo empieza a quejarse, tengo hambre, me tengo que ir al club, cómo me pudre venir al super¡, convencida todavía que estas haciendo ahorro, le contestas que peor sería ir todos los días por los mandados, que ya se van a comer el pollito de la rotisería que acaban de comprar.
Tu turno, otra vez te olvidaste el bolso boliviano en el auto, otra vez no hay más remedio que llenarse de bolsitas de nylon y otra vez te acordás de la basura, no te alcanzan las escuelas donde trabajas para aprovechar tanto material de deshecho, tanto cartón, tanta botella, tanta tapita.
Descargan las compras sobre la cinta, todas las promo, (porque el salario docente más la cuota alimentaria para tus hijos no alcanza con los gastos) si sabes elegir, te arreglas con las ofertas de dulces, de masitas, los fideos, los jabones, el champú, los acondicionadores, para el perro, para el gato, el sobrino, la ahijada.
Te pones los lentes para mirar la pantalla (porque para todo hay un límite) y no es cuestión que tengas que devolver artículos porque no te alcanza la plata, vas bien, podes llevarte un tinto calladamente y saborearlo cualquier noche, besando la copa.
Vos, todavía con la mirada por arriba de los lentes, justo ahí, en ese momento, el mocoso de mierda que es tu hijo te caga a pedos, porque el pan está aplastado, por que casi se rompen los conejos de chocolate que ya compraste para toda la cria familiar, la cajera que es joven pero no tanto, te hace una sonrisa cómplice diciendo- Encima te reta.
Él sin registrar el comentario, sigue pasando los productos, aprovechando para darte, como pateando la pelota, a ver si picás y te mandás un gol.
Y vos picas y te calentas, porque no lo podés creer, porque solo ven (los hijos) lo que no haces o lo que no haces como quieren que lo hagas y picas porque sos 50 % responsable o tal vez no sea siempre mitad por mitad.
Con quién te enojás? Con vos que compra cada semana, para cocinarles rico y sano, variado, con carne, con cereales, con verduras, frutas,para que vivan comodamente, estudiando, preparándose para el futuro, que trabaja en varios lugares para que puedan divertirse, salir de vacaciones, y nuevamente te conectas con la cajera, cuando pensando en voz alta preguntaste
-cuánto falta para fin de mes?
-Por qué? -dijo tu hijo
-Porque volvemos a cobrar, dijo ella
Su edad está entre la de tus dos hijos, qué experiencias emocionales, económicas, familiares, le sirvieron para en ese día, en ese punto, hacer esa conexión?
Fue su ser mujer, su ser asalariada?, que se gana su guita con más o menos esfuerzo? El encuentro, la sintonía duró poco. Buscas en la billetera la tarjeta de débito y no está¡¡ están otras ,y otra vez la cara de tu hijo que censura.
La cajera te guarda los carritos, te tranquiliza, te espera a que vayas a tu casa por la gran tarjeta y vuelvas a llevarte todas las compras para empezar la semana organizada. Vas a tu casa, cuando entras, tu otro hijo sale, apurado, -ya comí algo-dice, -no podía esperarlos, me tengo que ir.
Volvés al super, venís, después de haber perdido más de 3 horas de tu vida en una compra que te resuelve solo una parte de las tantas cosas en que tenes que ocuparte y te proponés, para aliviar el peso de las obligaciones, escribir.
Porque no hay nada más sanador que la escritura cuando el día se pone difícil.
Diana Ivern
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El juego del tiempo
Sábado 23.50
Embarque 22.45
Registro el horario en que debo pasar por la boletería, el empleado me advierte - salen dos coches, por el feriado y el suyo es el refuerzo-. A medida que se acerca la hora de salida se forma una incómoda cola.
Arreglo con una amiga que me lleve a la estación, extrañamente voy muy temprano –no se por qué…
Son dos las amigas que me acompañan, están contentas con que me tome estos pocos días de Semana Santa para ir de viaje. Es mi última oportunidad de llegar al mar, de sentir la sal marina, el oleaje inquieto y la brisa fresca de esta temporada, donde el calor del verano, hace tiempo se prolonga hasta las Pascuas.
Justo antes de salir, me despido de un amigo, él me escribe un mensaje que me dejó pensando-Amiga…Cierre los ojos y deje que el viento le cuente como fue que el mar no se decide en que orilla vivir…
La frase me conmovió por su belleza, mis pensamientos comenzaron a jugar, rodando la pelota de un hemisferio al otro, el tiempo transcurría entre la emoción y la razón. Cuando el juego se tomó un descanso, mis pensamientos se enfocaron a las relaciones humanas, en la idea de por qué nos aferramos a las personas que amamos.
Me pregunté entonces - porqué le pedimos al mar, esa incontenible energía, que se quede con una orilla, que tome partido y elija, cuando el mar desea a las dos. Bombardean mi cerebro las teorías del fracaso de la monogamia y de la insoportable levedad del ser, temas que son motivo de conversación en charlas de café con mis amigas.
Y me pienso... casada, por más tiempo que los festejos de plata y me reconozco fiel y no me pesa, no podía sentir de otra manera, no quería o no necesitaba.
Hoy estoy separada, trato de no pensar, dejo que el viento me cuente, el viento es sabio, libre, mira y ve, no razona. En el andar, siente, insatisfecho, dibuja su propio camino, da una vuelta, sube o baja y vuelve a soplar, como el mar, como las estaciones, como la naturaleza toda, ciclo a ciclo. Trato de aprender de él.
Mientras mi mente vuela de cielo en cielo, mi cuerpo inmóvil en el asiento del micro ve pasar por la ventanilla los pinos, los bosques a un lado y a otro de la carretera, árboles que serán papel algún día. Lamentable decisión del gobierno Uruguayo, es lo único que me molesta de este país, lo demás…su geografía, su amabilidad, su gente maravillosa, hacen que los sienta hermanos, uno de esos preferidos.
Me distraje por un momento en el paisaje, aunque conocido, siempre me invita a la contemplación, en esas cuchillas y depresiones, en los autos antiguos, cuidados, circulando por las rutas y en los caminantes, gente que va de un lugar a otro, también por la ruta, imagen que se repite en este pequeño y primoroso territorio, así como el termo bajo el brazo y el mate en una mano.
Vuelvo a mis pensamientos.
Vuelvo a la estación, son las 23 hs
Vuelvo a la imagen de mi amigo que se encuentra con su enamorada, justo ahí, en la conjunción de tiempo y espacio, a la misma hora y en el mismo lugar por donde paso con mis amigas. Y es ese el tiempo donde las teorías se derrumban, las palabras callan.
Cuando la luna decide quedarse en la tierra, en la cara blanca y redonda de una jovencita, para iluminar el rostro del hombre amado, no hay tiempo para pensar, se siente de la única manera posible, con la totalidad del ser, monogámicamente. Una pareja, un hombre y una mujer, dos latidos. Vienen a mi, recuerdos…
Mi amigo que a veces es como el viento, me cuenta –ella es …axilas de ángel…
La frase no habla de una mujer sino de un sentimiento - éstos no se pueden negar, solo hay que reconocerlos – subrayo yo.
En esa imagen de la estación, en el abrazo, en la mirada, en el beso, no caben las muchas teorías que confrontamos en charlas de café. Serán éstas elucubraciones mentales para justificar la falta de amor?
En tanto me acerco a destino tengo más preguntas que certezas. Mañana desde la playa, habrá nuevas excusas para sentarme a escribir.
Diana Ivern
abril de 2010
------------------------------------------------------------------------------------------------
Plaza intervenida
Plaza San Martin, ocupada
Plaza blanca, nombrada por el artista.
Plaza movilizada.
Alfombra verde con arabescos de diferentes colores, en las banderas de los distintos gremios y las innumerables instituciones que invaden la plaza este miércoles de marzo.
Columnas de docentes movilizados, irritados, cansados de la sordera del gobierno provincial que ante el reclamo salarial ofrece migajas amargas para servir en la mesa del trabajador de la educación.
Porque no olvidemos que un maestro es también un padre, una madre de familia y como trabajador tiene derecho a un salario digno, tan digno como el que gana el padre que en la puerta de los colegios privados aprieta a las autoridades, para depositar a su hijo en la escuela como si fuera un objeto, una mercancía. Porque paga, cree que con su abultada cuota, paga el salario de los docentes, cuando es el Estado, en su mayoría quien subsidia, en parte, cuando no totalmente, los recursos para esos sueldos.
Será el Bicentenario, que nos predispone, será la revisión de la historia, la que nos alcanza, será un pasado dividido o un futuro de lucha en conjunto, lo que hizo posible esta plaza histórica.
Dos columnas, Amsafé, Sadop, convergen en un punto y recorren juntas varios metros, con verdadera alegría, solidariamente, hasta detenerse frente al escenario, que tiene de espaldas la sede de gobierno.
Cada punto, cada línea, con su curva y contra curva dibuja el apretado arabesco, cada hombre o mujer que participa en el diseño de esta alfombra, sabe que puede volar, abandonar los límites, componer una realidad distinta.
Esta plaza movilizada es una alfombra mágica.
El diseño urbanístico de esta manzana, con su centro y sus rayos, sus diagonales y perpendiculares ofrece el soporte ideal para dar vida a una obra, que vive y dice en canciones de protesta, que vive y dice con una energía contagiosa, por que estábamos todos, los de primaria, de secundaria, la nocturna, de adultos, terciaria, pública y privada, la especial, los docentes universitarios, los no docentes, los de la salud, todos los trabajadores del estado provincial.
Serán 30.000 razones para luchar, para pintar un cuadro con pinturas, la naranja, la violeta, la celeste, con colores rojos, verdes, con el blanco.
Una plaza, un cuadro, un fondo, mil figuras, una escuela, mil razones, una idea, mil acciones.
Si, las cosas están así, no son así, no para siempre, pueden cambiar.
Diana Ivern
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Memoria, palabra escrita
Una marcha, un argumento cultural, un tiempo de nuestra historia.
Imágenes y textos se combinan y se yuxtaponen a diversos niveles de resistencia y negociación del imaginario social.
Cada año, en la marcha del 24 de marzo, el día de la Memoria, aumenta el número de personas que se suman a la necesaria intención de recordar nuestro pasado y transmitirlo a quienes no lo vivieron, a la vez que sostenemos el pedido de juicio y castigo a los responsables.
El tiempo traza su firma, el autor define con presencias.
El arte hoy, requiere de un espectador activo, promotor de su propia experiencia frente a la obra, frente al tiempo.
Llevamos 34 años y en lugar de apagarse las voces, éstas se sienten más claras, más fuertes, en el repique de los tambores, en el redoble de las emociones, en cada uno de los allí estamos dándole sentido a este día.
Esta obra contemporánea es un lugar, una instalación viva, donde lo invisible se hace visible y se muestra como espejo de la realidad.
Veo la marcha, estoy en la marcha, camino con…el que marcha y en este texto, entre verbal, musical, pictórico, hay una verdad, dada por la comunicación con lo profundo, con la voz interior.
Cada paso, en su caminar, construye y marca, desde la plaza San Martin, hacia Tribunales Federales por Oroño, rompiendo internamente el territorio, construyendo otro, para dar la vuelta en calle San Luis, andando, reactualizando el pasado.
El sol camina también, ilumina el túnel que parece el camino, vacío de negocios, esperando la marcha a la sombra de los árboles que se abrazan juntando sus copas, como quien sale de la caverna a ver las sombras, para volver a contar, a narrar lo que ocurre afuera, la otra realidad.
La marcha dibuja el tablero, no es de ajedrez, no guerra regulada o institucionalizada, en esta marcha no hay frente ni retaguardia, su caligrafía se parece más al Go, pura estrategia, guerra sin línea de combate, espacio abierto, movimiento perpetuo.
En cada esquina, nuevas caras se agregan al paso, buscando la grieta donde acceder por la herida abierta, la carne expuesta, el recuerdo en presencia, somos más de 20.000 y en este desplazamiento por las calles, este espacio, que es público tiene las marcas de quienes lo transitan, lleva las huellas de la memoria colectiva.
En el monumento, las columnas se derraman en la escalinata, la habitan completamente sembrada de semillas, como un germinador escolar que brota al calor de los cantos, se mueve, se despierta, se incendia en el rojo, en el fuego, sin miedo, se expone.
Vibra, una y mil veces vibra, se sabe vivo, un semillero de ideas, interrogantes, preguntas por un pasado que se hace presente
Me siento obligada, como artista, como docente, con una mirada crítica, a mostrar con mi voz los procesos sociales.
Escribo para mantener el recuerdo, para dejarlo fijado.
Escribo con la intención de comunicarnos, de establecer un diálogo que viva más allá del tiempo en que transcurre.
Escribo recuperando el pasado.
Diana Ivern
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Triatlón “Ciudad de Rosario”
El cuerpo, medio vestido, medio descubierto, el cuerpo mitad por mitad, cubre y descubre, se muestra y se guarda en el movimiento, en la sutileza de la acción. Al asomarse, deja ver los músculos que se tensan y relajan al ritmo de la sangre que late y provee la energía para impulsar todo el esfuerzo.
Me gustan los hombres, mi mirada hace foco en el cuerpo del varón, en las espaldas ensanchadas por el entrenamiento, las caderas afinadas, los aductores que se contraen y alargan rítmicamente al tiempo que los brazos en permanente tensión acompañan el movimiento.
Estoy frente al corredor del Triatlón que por 4º vez, en la ciudad de Rosario, convoca a más de 400, deportistas, tienen sus cuerpos decorados con vestimentas de brillante colores, unos tímidos grises contrastan con la violencia de primarios y secundarios que se complementan al ritmo de la 1º vuelta, la segunda o la tercera.
Estoy justo al final, donde dan la vuelta y retornan, algunos llevan un ritmo cansado, como quien tuvo una larga noche, otros desbordan energía, contagiando. La mayoría lleva gorros que dan sombra a sus rostros y no me dejan verles la cara, que adivino o imagino para poner ojos a un cuerpo que suda al sol de mediodía.
Definitivamente el cuerpo humano es hermoso y aumenta su belleza con el movimiento. En algunos no se observa el cansancio, a pesar de haber nadado, pedaleado y estar ahora corriendo, la fortaleza la dará el entrenamiento? o la ilusión de ser parte de este grupo, supongo que es una combinación del placer de estar en este lugar. Unos se apoyan en otros con expresiones verbales, alentadas con toques, con gritos, sobre todos entre los últimos.
Los corredores, con su vestimenta me recuerdan las viejas fotos tomadas a bañistas, aunque los cuerpos han cambiado su forma, éstos son cuerpos nuevos, nuevas proporciones, vestidos con fibras nuevas, calzados con comodidad y seguridad.
La escena se despliega entre conos rojos, colocados en pares, marcan y delinean el sentido del recorrido, la variedad de sus tonos les aporta belleza, intensos rojos, naranjas envejecidos o desteñidos dibujan el mapa de un tablero que pone en juego a la ciudad por unas horas.
Ayer, en mi paseo con la bicicleta llegué hasta la Florida, pude ver a estos hombres y mujeres, con sus bicicletas, otras, muy distintas a la mía, inscribiéndose, conociendo el terreno, preparándose para el día de hoy, la previa puede ser para muchos el momento más oportuno, más placentero, donde otorgarle sentido a lo que sigue, aunque muchas veces lo que sigue se desvanece y es solo ilusión.
Habrá ganadores y perdedores, satisfacción y frustración en los que participan, y en nosotros, curiosidad, entusiasmo o indiferencia para muchos que como yo vinieron a la playa, a disfrutar los últimos abrazos del sol y se encontraron con este evento, pero decidieron ignorarlo porque para verlo había que darle la espalda al río, siempre inquieto, también en movimiento, invitando a la contemplación.
Círculos de colores superpuestos, se cruzan, se adelantan, se separan y se dejan. Unas flechas de color dorado, como piernas, apuntan adelante, son signos que minimizan el aire, lo comprimen e impulsan rítmicamente, acelerando, siempre acelerando.
Los corredores montados en sus bicicletas, pasan por la mano contraria de la avenida, ya no compiten, son los que han terminado y emprenden el regreso a casa, con alegría, con el entusiasmo intacto, después de la travesía.
Lamento no haber llegado antes, haber adivinado bajo el agua turbia del río los cuerpos en libertad de movimiento, con la levedad que otorga el agua al peso. El Paraná posee una correntada importante, sobre todo en esta época del año cuando está tan crecido, habrá dado su lucha a cada brazada, a cada patada con que el nadador se abrió paso.
Hay movimiento de autos, liberan los accesos, el Triatlón llega a su fin. Irrumpe el sonido de cubiertas de autos atravesando las juntas que unen el hormigón de la calle, la monotonía golpea los oídos.
Cada vez el espacio entre uno y otro maratonista se hace más distante, no quiero aburrirme, voy a dejar la baranda que separa la vereda de la playa, que hizo de grada para tomar los apuntes de esta crónica, quiero llevarme el recuerdo alegre, el color de uno, de todos.
Diana Ivern
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Etiquetas:
Escritores,
Escritura,
Notas en general
martes, 30 de marzo de 2010
La escritura cursiva
ME MANDARON ESTO QUE SEGURO TE VA A INTERESAR. SALUDOS.
Un artículo interesante desde varios aspectos, y un ejercicio fácil de rescatar para los que alguna vez, por allá lejos, aprendimos a escribir en letra cursiva.
Besos,
Sofía
---------------
Escrito a mano
Por Guillermo Jaim Etcheverry
¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas.
Cuando se emplea una lapicera, en general se lo hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye una emergencia cultural. Muchos expertos se inclinan por la última alternativa.
En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros.
Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.
En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.
Por su parte, el escribir en letra de imprenta, alternativa que se ha ido imponiendo, implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.
Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros.
Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable.
Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo.
Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere.
En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Muchos escritores, habituados a escribir en un teclado, desearían a veces volver a realizar incisiones en una tableta de arcilla, como los sumerios, para poder pensar con calma. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería auspicioso que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello y para facilitar su desarrollo psicomotor.
Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado "Duelo por la muerte de la escritura a mano", señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí -admite su autora, Claire Suddath-, tal vez seamos algo más perezosos."
La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer. Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.
El autor es educador y ensayista
Un artículo interesante desde varios aspectos, y un ejercicio fácil de rescatar para los que alguna vez, por allá lejos, aprendimos a escribir en letra cursiva.
Besos,
Sofía
---------------
Escrito a mano
Por Guillermo Jaim Etcheverry
¿Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas.
Cuando se emplea una lapicera, en general se lo hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye una emergencia cultural. Muchos expertos se inclinan por la última alternativa.
En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros.
Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.
En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.
Por su parte, el escribir en letra de imprenta, alternativa que se ha ido imponiendo, implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.
Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros.
Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable.
Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo.
Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere.
En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Muchos escritores, habituados a escribir en un teclado, desearían a veces volver a realizar incisiones en una tableta de arcilla, como los sumerios, para poder pensar con calma. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería auspicioso que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello y para facilitar su desarrollo psicomotor.
Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado "Duelo por la muerte de la escritura a mano", señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí -admite su autora, Claire Suddath-, tal vez seamos algo más perezosos."
La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer. Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.
El autor es educador y ensayista
miércoles, 17 de marzo de 2010
Abierta la Inscripción: Lectura, escritura y educación

Ana Saguier
Secretaría
Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación
Área de Educación
FLACSO - Argentina
Contacto: lectura@flacso.org.ar
FLACSO - Argentina - Ayacucho 555 - CP:C1026AAC
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tels.: (54-11) 5238-9300 Interno 429/347
Fax: (54-11) 4375-1373
Etiquetas:
Educación,
Escritura,
Notas sobre lectura
domingo, 14 de marzo de 2010
TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA
Retomamos las actividades anuales.
TALLER DE LECTURA y escritura
CAMP- Centro Apertura Multicultural Pichincha- jujuy esquina suipacha
INICIA EL MARTES 2 DE MARZO
COORDINADORA. PROFESORA RAQUEL GALIAZZI CEL 155553838 0 AL 4401852
HORARIO. 19 A 21 HORAS
TALLER DE LECTURA y escritura
CAMP- Centro Apertura Multicultural Pichincha- jujuy esquina suipacha
INICIA EL MARTES 2 DE MARZO
COORDINADORA. PROFESORA RAQUEL GALIAZZI CEL 155553838 0 AL 4401852
HORARIO. 19 A 21 HORAS
Etiquetas:
Escritura,
Notas sobre lectura,
Talleres
martes, 24 de noviembre de 2009
martes, 28 de julio de 2009
NARRACIONES TELEFÓNICAS-TALLERES LITERARIOS POR INTERNET-BÚSQUEDA DE EMPLEO
0 800 Cuentos: un programa de narraciones telefónicas para niños
La escritora Patricia Suárez explica el programa por el que hay 30 títulos de autores argentinos que se pueden escuchar gratis. Es una iniciativa del Ministerio de Educación y el Plan de Lectura.
Por: Patricia Suárez, ESPECIAL PARA CLARIN
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/07/27/_-01966461.htm
Más para escuchar
www.planlectura.educ.ar
www.leerescuchando.net
www.todoaudiolibros.com
www.tiflolibros.com.ar
http://wap.libromovil.es
http://audiolibros.podomatic.com
www.planetalibro.com.ar
www.cervantesvirtual.com/fonoteca

Las vacaciones extendidas de los niños –leáse, la veda de espectáculos infantiles por la pandemia H1N1 más las vacaciones de invierno propiamente dichas– hicieron que en más de una cabecita parental asomara la idea del filicidio u otros crímenes menores. Previendo tales ideas, el Ministerio de Educación de la Nación y el Plan de Lectura crearon un 0800 "Cuentos: Lecturas para escuchar", una línea telefónica gratuita adonde te cuentan un cuento. Los cuentos fueron cedidos por la Editorial Colihue.
El objetivo de esta iniciativa es habilitar por el lapso de estas semanas y hasta el reinicio de clases, el 0800-333-62931, para discar y disfrutar de un cuento para niños. La colección consta de treinta títulos de autores argentinos entre los que se pueden contar: Cuento con ogro y princesa, de Ricardo Mariño, Historia del pajarito remendado de Gustavo Roldán o Duende de Gloria Pampillo, entre otros. El menú telefónico indica discar el 1, para sentarse y acomodarse a escuchar. No es fácil tampoco retener a un chico quieto con el tubo en la mano, por lo cual es aconsejable tener un teléfono manos libres –sobre todo si hay hermanitos o más niños al teléfono–. De todos modos, el llamado incluye sólo un cuento y luego el recepcionista recomienda acceder al sitio del Plan de Lectura: www.planlectura.educ.ar, donde están a disposición todos los cuentos en formato mp3.
La idea de incrementar la literatura de forma telefónica es novedosa y la convocatoria sumamente exitosa –en los horarios pico es difícil comunicarse–, y abre un campo poco transitado en la Argentina como son los audiolibros.
Hay aquí pocas editoriales de audiolibros (Crucigramas Temáticos es una editorial cordobesa que se dedica al género, o Tiflolibros) y en general los ejemplares son comprados para ciegos y débiles visuales. Sin embargo, en otros países como en Estados Unidos o España, el fenómeno del audiolibro es un auténtico boom y no es extraño encontrarse con la gente oyendo un clásico de la literatura mientras corre en el gimnasio.
El placer de oír historias sigue vivo dentro de nosotros y lo necesitamos como al pan caliente. Probablemente la práctica del chisme responde a esta misma necesidad y no existe casi ser humano capaz de abstenerse de escuchar el relato de un chisme. (Parafraseando el Evangelio: Quien no sea chismoso, que tire la primera piedra...)
Todo el que haya asistido a un espectáculo de narración oral sabe que, aunque no es exactamente literatura lo que allí se sirve, fascina tanto como si lo fuera. El hábito de escuchar cuentos es ancestral, dado que la literatura nació como narración oral y los más grandes relatos de la humanidad fueron transmitidos oralmente generación tras generación. Algunos estudios demuestran que la raza humana tiene entre ocho y veinticinco mil años de edad, lo que arroja que hace escasos cuatro mil años que el hombre se alfabetizó y conoció la escritura, aunque por lo que parece, la alfabetización sigue siendo prohibitiva en determinadas clases sociales y países. Sin embargo, escuchar está al alcance de todos.
Los emprendimientos que se llevan a cabo para promocionar la lectura, no pasan sin dejar huella. En el 2003, el Ministerio de Educación entregó seiscientos mil cuentos en las terminales de ómnibus para que los viajeros tuvieran qué leer. El año pasado, por otra parte, también el Ministerio implementó la iniciativa de regalar libros a los alumnos de todo el país que egresaban de los niveles inicial, primario y secundario y que contuvo títulos como El país de las brujas, de Cristina Banegas; Yarará como manguera, de Mempo Giardinelli; y El olor del cocodrilo, de Lilia Lardone. En ocasiones, hasta las empresas privadas idean algo para fomentar el público lector: como cuando por los años 80 los sobrecitos de azúcar Bráttoli venían con poemas al dorso (actualmente Café El Continente hace algo parecido).
El 0800 de "Cuentos: Lecturas para escuchar" durará estas escasas dos semanas, sin embargo sería más que positivo que el Ministerio de Educación conservara la línea telefónica y que abriera nuevas opciones para oyentes niños y adultos. La apuesta es ardua y costosa, seguramente, pero crear lectores es crear un país con posibilidades de cambio.
TALLERES DE ESCRITURA POR INTERNET
http://www.fuentetajaliteraria.com/?gclid=CL_chMjH95sCFQOdnAodzVJs_A
28-7-2009
Talleres de escritura
Catálogo editorial
Asesoría y corrección
Recursos para el escritor
Contacto
Nuestros talleres literarios tienen una larga historia que se remonta al año 1985 con el primer curso de escritura creativa presencial en Madrid, que se impartía entonces en la Librería Fuentetaja.
EN INTERNET
• Taller de escritura creativa
• Taller de cuento: práctica del relato breve: Iniciación (1)
• Taller de cuento: práctica del relato breve: Avanzado (2)
• Curso básico de redacción y estilo
• Taller de escritura autobiográfica: del autor al personaje, de la vida a la ficción
• Taller de guión por Catalina Murillo
• Taller de poesía iniciación por Andrés Fisher
• Taller de poesía avanzado por Andrés Fisher
• Taller de novela por María Tena
• Taller de novela por Cristina Cerrada
• Taller de periodismo literario por Doménico Chiappe
• Escribir y reescribir Los errores más frecuentes en la escritura de ficciones
• Escribir para niños y jóvenes: taller de literatura infantil y juvenil
TALLERES TUTORIALES
• Taller tutorial de proyectos narrativos por Ronaldo Menéndez
• Taller tutorial de novela por Cristina Cerrada
• Taller tutorial de guión por Catalina Murillo
NUEVOS TALLERES INTENSIVOS
DE VERANO EN MADRID 2009
(consulta aquí nuestra oferta para los meses de julio, agosto y septiembre)
TALLERES CURSO ANUAL 2009-2010
incorporación abierta
Taller de escritura creativa
Nivel de iniciación (1)
• Taller de escritura creativa
Nivel avanzado (2)
• Taller de escritura creativa
Nivel profundización (3)
• Taller de escritura creativa
Proyectos (4)
• Taller de cuento: práctica del relato breve Nivel iniciación (1)
• Taller de cuento: práctica del relato breve Nivel avanzado (2)
• Taller de cuento: práctica del relato breve Nivel profundización (3)
• Taller de novela por María Tena
• Taller de novela por Cristina Cerrada Nivel iniciación
• Narración oral: taller de contadores de cuento por Francisco Garzón Céspedes y José Víctor Martínez
• Dramaturgia en acción: fundamentos de la escritura teatral por Luis Masci
• Taller de escritura autobiográfica Del autor al personaje, de la vida a la ficción
• Novela. Curso tutorial Taller de proyectos narrativos por Alfonso Fernández Burgos
• Taller integral de novela Iniciación por Ronaldo Menéndez
• Taller integral de novela Avanzado por Ronaldo Menéndez
• Taller tutorial de proyectos narrativos: asesoría personalizada por Ronaldo Menéndez
• Curso de redacción y estilo Nivel iniciación
• Curso de redacción y estilo Nivel avanzado
• Taller de poesía Iniciación (1) - Por Jesús Urceloy
• Taller de poesía Avanzado (2) - Por Jesús Urceloy
• Taller de guión Iniciación y Avanzado
• Taller de periodismo literario Nivel iniciación
• Escritura de monólogos Lo cómico, por Velilla Valbuena
• Taller de lectura y comprensión poética por Jesús Urceloy y Antonio Rómar
• Taller de escritura creativa para adolescentes por Beatriz Porras
• Taller de Literatura Infantil y Juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes. Iniciación
• Taller de literatura infantil y juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes. Avanzado
Abierta matrícula para los grupos que comienzan en Agosto 2009
TALLER DE ESCRITURA EN INTERNET
Curso de teoría y práctica del relato
Objetivo: desarrollo de una disciplina sostenida y a largo plazo mientras se repasan todos los aspectos técnicos de la narrativa. Nuestro método pone su énfasis en que la escritura se convierta en algo cotidiano.
Tres niveles: Iniciación, avanzado y profundización.
Trabajo en grupo a partir de propuestas de trabajo y materiales técnicos muy diversos.
Los alumnos de este taller en cualquiera de sus niveles tienen derecho a participar con un relato en la convocatoria del libro de relatos de publicación periódica. Los propios alumnos seleccionarán los relatos que compondrán el volumen.
Un profesor supervisa dos veces al mes los textos recibidos. Sus comentarios por escrito los reciben todos los miembros del grupo. Intercambio permanente entre los participantes del grupo de trabajo.
Duración: desde unos meses hasta tres años; a elección del participante según sus expectativas y su adaptación a nuestro método de trabajo. Matrícula abierta hasta el 10 de agosto de 2009.
Siguiente apertura de grupos en septiembre 2009. Plazas limitadas.
Precio 65 euros al mes. Matrícula 30 euros.
Acceso talleres On-Line
Nombre
Contraseña
Aceptar
En 1986 ideamos un método a distancia de trabajo en grupo para nuestro taller literario de narrativa que ha funcionado durante muchos años por correspondencia y que hoy se adapta a la perfección a las posibilidades que ofrece el desarrollo
En un taller literario uno se encuentra con gente para quien la literatura es algo real, importante
de Internet como espacio de encuentro virtual entre personas con intereses comunes. Con nuestro sistema de cursos literarios a distancia, en el que fuimos pioneros y del que hoy se pueden encontrar numerosas réplicas, hemos ayudado a aprender a escribir a más de cinco mil participantes procedentes de todos los rincones de España y del resto del mundo.
Como decía Adolfo Bioy Casares, lo que tienen de muy bueno los talleres de literatura es que "allí uno se encuentra con gente para quien la literatura es algo real, importante". Con esa filosofía creció nuestra actividad más antigua y ambiciosa, el Taller de Escritura Creativa.
Contamos con el equipo de colaboradores con más años de experiencia en España en la enseñanza de técnica literaria
Con el paso de los años hemos desarrollado frentes de trabajo más especializados tanto en el formato de cursos de escritura en Internet como en su versión en directo (en nuestras instalaciones de Madrid). Al taller de relato, el taller de guión, y el taller de poesía, sumamos cada año nuevos talleres intensivos dedicados a técnicas, géneros y temas más específicos. Contamos con el equipo de colaboradores que suma más años de experiencia en España en la enseñanza de técnica literaria. Con nosotros se han formado, además, numerosos profesores que hoy canalizan su trabajo a través de otros talleres o escuelas de escritura.
Un punto esencial de nuestras convicciones es que el aficionado a escribir cuento, poesía, novela o cualquier otro registro literario, no debe obsesionarse con la publicación pues escribir literatura debe ser, ante todo, un proceso de conocimiento y una forma de enriquecimiento íntimo. La publicación llegará o no (esa duda se resolverá favorablemente sólo con el paso de mucho tiempo y sólo para unos pocos); sin embargo dar alas a la potencia creativa que toda persona lleva consigo tiene sentido que se mantenga más allá de la difusión o el éxito que alcancen los frutos de su trabajo creador. Por ello nos distanciamos de los métodos que abusan de las expectativas de publicación del escritor principiante.
Escribir es un proceso de conocimiento y una forma de enriquecimiento íntimo
Más que la posibilidad de una fama y éxito dudosos en el futuro, preferimos comprometernos en garantizar en el presente un intercambio real, práctico y sostenido en el tiempo dentro del marco del taller. Un taller literario, ya vaya bajo el nombre de escuela de letras, escuela de escritores o tantas otras denominaciones que el paso de los años ha traído para este tipo de actividades, debe ser, más que un lugar donde se alimentan las expectativas de publicación, un lugar donde se práctica y se intercambia, es decir, donde, por un lado, se escribe y, por otro, se comparte y analiza con otros lo escrito. Un taller literario ofrece la posibilidad de contar con lectores críticos. Ahí reside uno de sus valores más característicos. Es por ello que insistimos en que, en todas nuestras actividades, el trabajo es en grupo.
Buena parte del esfuerzo de nuestro equipo se refleja en los libros que componen nuestro proyecto editorial, que ha surgido del empeño por ser vanguardia en el terreno de la didáctica de la Escritura Creativa. Hasta los años ochenta no había ninguna tradición de enseñanza de creación literaria en España a causa de la extendida creencia de que aprender a escribir literatura era sólo cosa de autodidactas y de las musas que se aviniesen a visitarlos. Para llenar ese
Un taller literario debe ser un lugar donde, por un lado, se practica la escritura y, por otro, se comparte con otras personas y se analiza de forma crítica lo escrito
triste vacío, que alcanzaba también al sector editorial, en 1996 decidimos invertir una parte de nuestro esfuerzo en
crear la primera editorial especializada en textos de apoyo a la práctica literaria existente en lengua castellana. A pesar de la enorme dificultad que hoy entraña mantener un proyecto editorial independiente de los grandes grupos mediáticos, seguimos incrementando año a año nuestro catálogo, entre cuyos títulos destaca La práctica del relato, de Ángel Zapata, un clásico en la materia que ha alcanzado numerosas reediciones y donde el autor condensa sus muchos años de experiencia como coordinador de nuestros cursos literarios.
Para terminar esta presentación, queremos aclarar a quienes se acerquen a nosotros que nuestros talleres literarios, aunque se desarrollan desde hace mucho tiempo en una empresa de nombre legal Paradójica con total independencia de la Librería Fuentetaja, conservan el nombre en reconocimiento al apoyo desinteresado que durante los primeros años de nuestra andadura nos ofreció la mítica librería madrileña, a cuya fundadora, María Fuentetaja, estaremos siempre especialmente agradecidos por la confianza que depositó en una actividad que por entonces podía considerarse poco menos que exótica.
Si deseas recibir noticia puntual de nuestras nuevas actividades y novedades editoriales envíanos tu correo electrónico.
Acceso talleres On-Line
Nombre
Contraseña
Aceptar
BUSCÁS EMPLEO...CONSULTÁ
http://www.empleos.clarin.com/Postulantes
La escritora Patricia Suárez explica el programa por el que hay 30 títulos de autores argentinos que se pueden escuchar gratis. Es una iniciativa del Ministerio de Educación y el Plan de Lectura.
Por: Patricia Suárez, ESPECIAL PARA CLARIN
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/07/27/_-01966461.htm
Más para escuchar
www.planlectura.educ.ar
www.leerescuchando.net
www.todoaudiolibros.com
www.tiflolibros.com.ar
http://wap.libromovil.es
http://audiolibros.podomatic.com
www.planetalibro.com.ar
www.cervantesvirtual.com/fonoteca

Las vacaciones extendidas de los niños –leáse, la veda de espectáculos infantiles por la pandemia H1N1 más las vacaciones de invierno propiamente dichas– hicieron que en más de una cabecita parental asomara la idea del filicidio u otros crímenes menores. Previendo tales ideas, el Ministerio de Educación de la Nación y el Plan de Lectura crearon un 0800 "Cuentos: Lecturas para escuchar", una línea telefónica gratuita adonde te cuentan un cuento. Los cuentos fueron cedidos por la Editorial Colihue.
El objetivo de esta iniciativa es habilitar por el lapso de estas semanas y hasta el reinicio de clases, el 0800-333-62931, para discar y disfrutar de un cuento para niños. La colección consta de treinta títulos de autores argentinos entre los que se pueden contar: Cuento con ogro y princesa, de Ricardo Mariño, Historia del pajarito remendado de Gustavo Roldán o Duende de Gloria Pampillo, entre otros. El menú telefónico indica discar el 1, para sentarse y acomodarse a escuchar. No es fácil tampoco retener a un chico quieto con el tubo en la mano, por lo cual es aconsejable tener un teléfono manos libres –sobre todo si hay hermanitos o más niños al teléfono–. De todos modos, el llamado incluye sólo un cuento y luego el recepcionista recomienda acceder al sitio del Plan de Lectura: www.planlectura.educ.ar, donde están a disposición todos los cuentos en formato mp3.
La idea de incrementar la literatura de forma telefónica es novedosa y la convocatoria sumamente exitosa –en los horarios pico es difícil comunicarse–, y abre un campo poco transitado en la Argentina como son los audiolibros.
Hay aquí pocas editoriales de audiolibros (Crucigramas Temáticos es una editorial cordobesa que se dedica al género, o Tiflolibros) y en general los ejemplares son comprados para ciegos y débiles visuales. Sin embargo, en otros países como en Estados Unidos o España, el fenómeno del audiolibro es un auténtico boom y no es extraño encontrarse con la gente oyendo un clásico de la literatura mientras corre en el gimnasio.
El placer de oír historias sigue vivo dentro de nosotros y lo necesitamos como al pan caliente. Probablemente la práctica del chisme responde a esta misma necesidad y no existe casi ser humano capaz de abstenerse de escuchar el relato de un chisme. (Parafraseando el Evangelio: Quien no sea chismoso, que tire la primera piedra...)
Todo el que haya asistido a un espectáculo de narración oral sabe que, aunque no es exactamente literatura lo que allí se sirve, fascina tanto como si lo fuera. El hábito de escuchar cuentos es ancestral, dado que la literatura nació como narración oral y los más grandes relatos de la humanidad fueron transmitidos oralmente generación tras generación. Algunos estudios demuestran que la raza humana tiene entre ocho y veinticinco mil años de edad, lo que arroja que hace escasos cuatro mil años que el hombre se alfabetizó y conoció la escritura, aunque por lo que parece, la alfabetización sigue siendo prohibitiva en determinadas clases sociales y países. Sin embargo, escuchar está al alcance de todos.
Los emprendimientos que se llevan a cabo para promocionar la lectura, no pasan sin dejar huella. En el 2003, el Ministerio de Educación entregó seiscientos mil cuentos en las terminales de ómnibus para que los viajeros tuvieran qué leer. El año pasado, por otra parte, también el Ministerio implementó la iniciativa de regalar libros a los alumnos de todo el país que egresaban de los niveles inicial, primario y secundario y que contuvo títulos como El país de las brujas, de Cristina Banegas; Yarará como manguera, de Mempo Giardinelli; y El olor del cocodrilo, de Lilia Lardone. En ocasiones, hasta las empresas privadas idean algo para fomentar el público lector: como cuando por los años 80 los sobrecitos de azúcar Bráttoli venían con poemas al dorso (actualmente Café El Continente hace algo parecido).
El 0800 de "Cuentos: Lecturas para escuchar" durará estas escasas dos semanas, sin embargo sería más que positivo que el Ministerio de Educación conservara la línea telefónica y que abriera nuevas opciones para oyentes niños y adultos. La apuesta es ardua y costosa, seguramente, pero crear lectores es crear un país con posibilidades de cambio.
TALLERES DE ESCRITURA POR INTERNET
http://www.fuentetajaliteraria.com/?gclid=CL_chMjH95sCFQOdnAodzVJs_A
28-7-2009
Talleres de escritura
Catálogo editorial
Asesoría y corrección
Recursos para el escritor
Contacto
Nuestros talleres literarios tienen una larga historia que se remonta al año 1985 con el primer curso de escritura creativa presencial en Madrid, que se impartía entonces en la Librería Fuentetaja.
EN INTERNET
• Taller de escritura creativa
• Taller de cuento: práctica del relato breve: Iniciación (1)
• Taller de cuento: práctica del relato breve: Avanzado (2)
• Curso básico de redacción y estilo
• Taller de escritura autobiográfica: del autor al personaje, de la vida a la ficción
• Taller de guión por Catalina Murillo
• Taller de poesía iniciación por Andrés Fisher
• Taller de poesía avanzado por Andrés Fisher
• Taller de novela por María Tena
• Taller de novela por Cristina Cerrada
• Taller de periodismo literario por Doménico Chiappe
• Escribir y reescribir Los errores más frecuentes en la escritura de ficciones
• Escribir para niños y jóvenes: taller de literatura infantil y juvenil
TALLERES TUTORIALES
• Taller tutorial de proyectos narrativos por Ronaldo Menéndez
• Taller tutorial de novela por Cristina Cerrada
• Taller tutorial de guión por Catalina Murillo
NUEVOS TALLERES INTENSIVOS
DE VERANO EN MADRID 2009
(consulta aquí nuestra oferta para los meses de julio, agosto y septiembre)
TALLERES CURSO ANUAL 2009-2010
incorporación abierta
Taller de escritura creativa
Nivel de iniciación (1)
• Taller de escritura creativa
Nivel avanzado (2)
• Taller de escritura creativa
Nivel profundización (3)
• Taller de escritura creativa
Proyectos (4)
• Taller de cuento: práctica del relato breve Nivel iniciación (1)
• Taller de cuento: práctica del relato breve Nivel avanzado (2)
• Taller de cuento: práctica del relato breve Nivel profundización (3)
• Taller de novela por María Tena
• Taller de novela por Cristina Cerrada Nivel iniciación
• Narración oral: taller de contadores de cuento por Francisco Garzón Céspedes y José Víctor Martínez
• Dramaturgia en acción: fundamentos de la escritura teatral por Luis Masci
• Taller de escritura autobiográfica Del autor al personaje, de la vida a la ficción
• Novela. Curso tutorial Taller de proyectos narrativos por Alfonso Fernández Burgos
• Taller integral de novela Iniciación por Ronaldo Menéndez
• Taller integral de novela Avanzado por Ronaldo Menéndez
• Taller tutorial de proyectos narrativos: asesoría personalizada por Ronaldo Menéndez
• Curso de redacción y estilo Nivel iniciación
• Curso de redacción y estilo Nivel avanzado
• Taller de poesía Iniciación (1) - Por Jesús Urceloy
• Taller de poesía Avanzado (2) - Por Jesús Urceloy
• Taller de guión Iniciación y Avanzado
• Taller de periodismo literario Nivel iniciación
• Escritura de monólogos Lo cómico, por Velilla Valbuena
• Taller de lectura y comprensión poética por Jesús Urceloy y Antonio Rómar
• Taller de escritura creativa para adolescentes por Beatriz Porras
• Taller de Literatura Infantil y Juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes. Iniciación
• Taller de literatura infantil y juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes. Avanzado
Abierta matrícula para los grupos que comienzan en Agosto 2009
TALLER DE ESCRITURA EN INTERNET
Curso de teoría y práctica del relato
Objetivo: desarrollo de una disciplina sostenida y a largo plazo mientras se repasan todos los aspectos técnicos de la narrativa. Nuestro método pone su énfasis en que la escritura se convierta en algo cotidiano.
Tres niveles: Iniciación, avanzado y profundización.
Trabajo en grupo a partir de propuestas de trabajo y materiales técnicos muy diversos.
Los alumnos de este taller en cualquiera de sus niveles tienen derecho a participar con un relato en la convocatoria del libro de relatos de publicación periódica. Los propios alumnos seleccionarán los relatos que compondrán el volumen.
Un profesor supervisa dos veces al mes los textos recibidos. Sus comentarios por escrito los reciben todos los miembros del grupo. Intercambio permanente entre los participantes del grupo de trabajo.
Duración: desde unos meses hasta tres años; a elección del participante según sus expectativas y su adaptación a nuestro método de trabajo. Matrícula abierta hasta el 10 de agosto de 2009.
Siguiente apertura de grupos en septiembre 2009. Plazas limitadas.
Precio 65 euros al mes. Matrícula 30 euros.
Acceso talleres On-Line
Nombre
Contraseña
Aceptar
En 1986 ideamos un método a distancia de trabajo en grupo para nuestro taller literario de narrativa que ha funcionado durante muchos años por correspondencia y que hoy se adapta a la perfección a las posibilidades que ofrece el desarrollo
En un taller literario uno se encuentra con gente para quien la literatura es algo real, importante
de Internet como espacio de encuentro virtual entre personas con intereses comunes. Con nuestro sistema de cursos literarios a distancia, en el que fuimos pioneros y del que hoy se pueden encontrar numerosas réplicas, hemos ayudado a aprender a escribir a más de cinco mil participantes procedentes de todos los rincones de España y del resto del mundo.
Como decía Adolfo Bioy Casares, lo que tienen de muy bueno los talleres de literatura es que "allí uno se encuentra con gente para quien la literatura es algo real, importante". Con esa filosofía creció nuestra actividad más antigua y ambiciosa, el Taller de Escritura Creativa.
Contamos con el equipo de colaboradores con más años de experiencia en España en la enseñanza de técnica literaria
Con el paso de los años hemos desarrollado frentes de trabajo más especializados tanto en el formato de cursos de escritura en Internet como en su versión en directo (en nuestras instalaciones de Madrid). Al taller de relato, el taller de guión, y el taller de poesía, sumamos cada año nuevos talleres intensivos dedicados a técnicas, géneros y temas más específicos. Contamos con el equipo de colaboradores que suma más años de experiencia en España en la enseñanza de técnica literaria. Con nosotros se han formado, además, numerosos profesores que hoy canalizan su trabajo a través de otros talleres o escuelas de escritura.
Un punto esencial de nuestras convicciones es que el aficionado a escribir cuento, poesía, novela o cualquier otro registro literario, no debe obsesionarse con la publicación pues escribir literatura debe ser, ante todo, un proceso de conocimiento y una forma de enriquecimiento íntimo. La publicación llegará o no (esa duda se resolverá favorablemente sólo con el paso de mucho tiempo y sólo para unos pocos); sin embargo dar alas a la potencia creativa que toda persona lleva consigo tiene sentido que se mantenga más allá de la difusión o el éxito que alcancen los frutos de su trabajo creador. Por ello nos distanciamos de los métodos que abusan de las expectativas de publicación del escritor principiante.
Escribir es un proceso de conocimiento y una forma de enriquecimiento íntimo
Más que la posibilidad de una fama y éxito dudosos en el futuro, preferimos comprometernos en garantizar en el presente un intercambio real, práctico y sostenido en el tiempo dentro del marco del taller. Un taller literario, ya vaya bajo el nombre de escuela de letras, escuela de escritores o tantas otras denominaciones que el paso de los años ha traído para este tipo de actividades, debe ser, más que un lugar donde se alimentan las expectativas de publicación, un lugar donde se práctica y se intercambia, es decir, donde, por un lado, se escribe y, por otro, se comparte y analiza con otros lo escrito. Un taller literario ofrece la posibilidad de contar con lectores críticos. Ahí reside uno de sus valores más característicos. Es por ello que insistimos en que, en todas nuestras actividades, el trabajo es en grupo.
Buena parte del esfuerzo de nuestro equipo se refleja en los libros que componen nuestro proyecto editorial, que ha surgido del empeño por ser vanguardia en el terreno de la didáctica de la Escritura Creativa. Hasta los años ochenta no había ninguna tradición de enseñanza de creación literaria en España a causa de la extendida creencia de que aprender a escribir literatura era sólo cosa de autodidactas y de las musas que se aviniesen a visitarlos. Para llenar ese
Un taller literario debe ser un lugar donde, por un lado, se practica la escritura y, por otro, se comparte con otras personas y se analiza de forma crítica lo escrito
triste vacío, que alcanzaba también al sector editorial, en 1996 decidimos invertir una parte de nuestro esfuerzo en
crear la primera editorial especializada en textos de apoyo a la práctica literaria existente en lengua castellana. A pesar de la enorme dificultad que hoy entraña mantener un proyecto editorial independiente de los grandes grupos mediáticos, seguimos incrementando año a año nuestro catálogo, entre cuyos títulos destaca La práctica del relato, de Ángel Zapata, un clásico en la materia que ha alcanzado numerosas reediciones y donde el autor condensa sus muchos años de experiencia como coordinador de nuestros cursos literarios.
Para terminar esta presentación, queremos aclarar a quienes se acerquen a nosotros que nuestros talleres literarios, aunque se desarrollan desde hace mucho tiempo en una empresa de nombre legal Paradójica con total independencia de la Librería Fuentetaja, conservan el nombre en reconocimiento al apoyo desinteresado que durante los primeros años de nuestra andadura nos ofreció la mítica librería madrileña, a cuya fundadora, María Fuentetaja, estaremos siempre especialmente agradecidos por la confianza que depositó en una actividad que por entonces podía considerarse poco menos que exótica.
Si deseas recibir noticia puntual de nuestras nuevas actividades y novedades editoriales envíanos tu correo electrónico.
Acceso talleres On-Line
Nombre
Contraseña
Aceptar
BUSCÁS EMPLEO...CONSULTÁ
http://www.empleos.clarin.com/Postulantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)