Seguidores

miércoles, 11 de febrero de 2009

Cátedra Abierta y Permanente:Mujeres y Economía

Las Mujeres hemos estado marginadas de todas las teorías económicas. El trabajo de reproducción social ha sido invisibilizado y por lo tanto es inexistente en las decisiones de las políticas de Estado.

Con esta cátedra nos proponemos llevar adelante un proceso real de creación del conocimiento para aprehender las herramientas necesarias que nos posibiliten reinventar el mundo y la comunidad que nos merecemos.

La cátedra se realizará una vez por mes, con entrada libre y gratuita.

Durante los encuentros trataremos de respondernos:

* ¿Quiénes ganan con la invisibilización del trabajo de las mujeres?

* ¿Por qué se subsidia con el dinero de todas y todos a las/os que más tienen (empresarios industriales y agrarios, de transporte público de pasajeros, etc.) y nunca a las/os que menos tienen (mujeres y niños y niñas)?

* El monocultivo de soja transgénica (17 millones de has en la Argentina) que es rentable para unos pocos agroexportadores y multinacionales, ¿qué resultado tiene en el desarrollo local y nacional? ¿Y en el trabajo de reproducción?

* ¿A qué tipos de trabajo podemos acceder las mujeres que tenemos que cuidar de las/os hijas/os o/y otras/os integrantes de la familia?

* El trabajo de reproducción social de las mujeres, ¿es un recurso infinitamente elástico? ¿O está provocando enormes tensiones dentro de la comunidad?

* ¿Por qué existen provincias “pobres” y provincias “ricas”?. ¿Qué significa esto en términos de mortalidad materna, de promedio de vida de las mujeres y de los niños y niñas, y de sus derechos?

* ¿Por qué aumentan los alimentos imprescindibles: carne, queso, leche, frutas? ¿Quiénes son los “formadores de precio”? ¿Cuánto más se aumenta el trabajo de cuidado con el aumento de los precios?

* ¿Qué significa retenciones 0 (cero) o suspensión en las retenciones a las exportaciones de soja? ¿Quiénes se benefician? ¿Quiénes pierden? ¿Cómo afectan estas decisiones en la vida y el tiempo de las mujeres?

* Las mujeres somos la variable de ajuste de las políticas económicas. ¿Por qué y cómo esto es posible?

* ¿Cómo se deciden las obras públicas? Si son públicas, ¿por qué no podemos decidir qué es lo que queremos construir y que nos beneficien a todas? (guarderías, jardines maternales, centros de salud, mejoramiento de viviendas, acceso fácil y rápido al transporte público)



Programa: La Economía Social desde el Eco feminismo





La comprensión de la Economía en la vida cotidiana de las mujeres

Necesidades, formas productivas y formación de recursos.

Experiencia y conocimiento económico.

El trabajo doméstico y la reproducción de la sociedad.



Unidades económicas

Estado como agente regulador de la vida social.

El patriarcado y la economía.

El orden jurídico.



La economía es política

Evolución histórica de formas macroeconómicas: doctrinas vigentes en los siglos XIX y XX y su implementación.

La globalización y el Estado.

Concentración del capital y desarrollo exhaustivo de los mercados.

Impactos sobre la vida del universo femenino.



Coexistencias en las economías urbana y rural

Producción y consumo, bienes de uso y bienes de cambio.

Trabajo, empleo y circulación.


Nosotras y la economía

Trabajo, ocio, descanso y recreación.

Propuestas productivas compatibles con la producción de las mujeres para el corto y mediano plazo.

Crítica a los socialismos, el estado de bienestar y el estado neoliberal.

¿Tenemos alternativas?

El capitalismo financiero

La actual crisis internacional.

Relación Estado-empresa privada.

Capitalismo Asiático o el nuevo mundo multipolar.



* Próximamente confirmaremos quiénes serán las/os catedráticos que nos acompañarán cada sábado.





Materiales Didácticos



A- Textos para lectura y discusión



AAVV, Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires, Centro cultural de la cooperación, 2003.



Aguirre, Rosario y Karina Batthyany, coordinadoras. Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur. Montevideo, Oficina Internacional del Trabajo-OIT-Universidad de la República Oriental del Uruguay, 2001.



Amorós Puente, Celia. Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Rosario, Homo Sapiens, 2008.



Andreo, Juan y Sara Guardia. Historia de las mujeres en América Latina. Murcia, Universidad de Murcia, SENECA, 2002



Carbonero Gamundí, María Antonia y Silvia Levín, Compiladoras. Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina. Rosario, Universidad de las Islas Baleares-Homo Sapiens Ediciones,

2007.



Carrasco, Cristina. Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona, Icaria, 1997.



Colclough, Christopher y James Manor, compiladores. ¿Estados o mercados? El neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo. México, Fondo de Cultura Económica, 1994, 1ra edición en español.

Forrester, Viviane. El horror económico. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Octava Edición 1997, 1ra. En francés, 1996.



Femeninas, María Luisa, comp. Perfiles del feminismo iberoamericano, vol II. Buenos Aires, Catálogos, 2005.



Morant, Isabel. Historia de las Mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI. Madrid, Cátedra, 2006.



Rodríguez Enríquez, Corina. “Empleo femenino, economía del cuidado y políticas públicas. Algunas consideraciones desde la evidencia argentina. En Carbonero Gamundí, María Antonia y Silvia Levín, Compiladoras. Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina. Rosario, Universidad de las Islas Baleares-Homo Sapiens Ediciones,

2007.



Sau, Victoria. Diccionario ideológico feminista. Dos volúmenes. Barcelona, Icaria, 2000-2001.





- Filmes:

La corporación (The Corporation) Dirección: Jennifer Abbott- Mark Achbar: es un documental canadiense de 2003 sobre la corporación moderna. A partir de la constatación de que las empresas modernas, amparadas por el estatus de personas jurídicas, han ido adquiriendo derechos propios de los seres humanos personas físicas, el documental analiza la conducta social de las empresas a través de diversos ejemplos, y utilizando los criterios psiquiátricos con los que un psiquiatra evaluaría la conducta y la salud mental de un individuo cualquiera.

La historia de las cosas (The Story of Stuff) es un documental web sobre el ciclo de vida de bienes y servicios.

El documental, puesto en línea el 4 de diciembre de 2007, está narrado por Annie Leonard, está patrocinado por la Tides Foundation y la Funders Workgroup for Sustainable Production and Consumption, con Free Range Studios para producir el film.



(otros a confirmar)



www.lasdiversas.blogspot.com / laverdecita@gmail.com / la_verdecita@yahoo.com.ar



Teléfonos de contactos: Chabela Zanutig 0342 154290676, Nidia Kreig 0342-154-674700, Virginia Liponezky 0324-154-674380, Jorgelina Londero 0343-154-714466, María Claudia Albornoz 0342-155-465800

No hay comentarios: