Seguidores

martes, 3 de marzo de 2009

EL MANGRULLO N° 104‏

"El Mangrullo"
Año 9 Número 104 - 1 de marzo de 2009
Editora responsable: Raquel M. Barthe
mangrullo@sion.com
www.angelfire.com/stars/rbarthe

Desde 1997, el primer boletín virtual argentino dedicado a la Literatura
Infantil/Juvenil y a la Lectura - Un espacio de todos y para todos
El Mangrullo en Internet http://usuarios.sion.com/mangrullo/
ISSN 1666-3403 (correo electrónico)
ISSN 1666-3411 (en línea)

Auspiciado por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, por RESOLUCIÓN N° 117 / 5 de julio de 2001 y por el Ministerio
de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación, por RESOLUCIÓN N° 107SE de
abril de 2002.

Premio Pregonero a Periodismo en Internet 2007 y Premio Nacional "Madre
Teresa de Calcuta" Edición 2007.
Las notas firmadas expresan ideas y opiniones que son responsabilidad de los
firmantes y que no representan necesariamente las ideas y opiniones de EL
MANGRULLO.

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤øø¤º°

SUMARIO

1 - ¿Novela histórica o historia novelada? - Parte II: reflexiones de Miguel
Alberto Guérin
2 - El Libro Comentado, por Raquel M. Barthe
3 - Cartas de lectoras/es
4 - El Buzón Loco
5 - El rincón del cuento: Un amigo nada común, de Ivana Salinas
6 - Links Interesantes
7 - Vigencia de lo antiguo: Lecturas de los niños, por María Hortensia Lacau
8 - Noticias

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤øø¤

¿NOVELA HISTÓRICA O HISTORIA NOVELADA? - Parte II

Este artículo se editará en tres partes, durante los meses de febrero, marzo
y abril. Cada una de ellas a cargo de un autor diferente: Introducción de
Raquel M. Barthe - Reflexiones de Miguel Alberto Guérin - Conclusiones de
Paulina Uviña

Reflexiones de Miguel Alberto Guérin *

La idea de María Hortensia Lacau es muy estimulante, independientemente de
las apreciaciones estéticas que merezca su realización, porque contribuye a
iluminar las diferencias entre la novela y la historia, pero, sobre todo,
porque permite subrayar sus similitudes, tema que está siendo objeto de un
divulgado debate a partir del éxito editorial de Felipe Pigna y de otros
autores similares, y de las barreras que levanta o trata de levantar Luis
Alberto Romero, desde la historia hecha por profesionales universitarios. Mi
trabajo aborda esta temática, comenzando por algunas precisiones.

Memoria e historiografía

Como todos los animales, el hombre vive su vida cotidiana incluido de manera
exclusiva en un presente eterno, en el que se mueve, como muchos otros
animales, intercambiando información funcional para ese presente. Pero el
hombre cuenta además, desde hace unos cincuenta mil años (un período muy
corto aún para el devenir filogenético de una especie tan nueva como el
hombre), con "la palabra", entendida como la capacidad de evocar en
ausencia. Una cosa es avisar que un ave de presa ataca, para que el resto de
los chimpancés se protejan y otra, totalmente distinta, es evocar, en
conjunto, en torno del fuego, diversas experiencias (aleccionadoras o
emocionantes) con las rapaces. Se ha divulgado abundantemente que los simios
usan piedras como herramientas accidentales: una piedra como yunque, otra
como martillo y la nuez en el medio, una vez rota la nuez las herramientas
se desdeñan (ya se encontrarán otras) y vuelven a ser piedras; fabricar una
herramienta para un uso específico (la imagen del hombre tallando un núcleo
para convertirlo en un arma para la caza) implica un enorme salto
cualitativo, que requiere imaginar una situación futura y la mejor forma de
adaptarse a ella.
Contar con un instrumento para evocar en ausencia, tiene una primera
consecuencia: el descubrimiento de la muerte, que es el descubrimiento de la
temporalidad del individuo, de su inevitable y rápida entropía. Pero también
tiene otra, que constituye un alivio complementario: el descubrimiento del
pasado. Si la mente define un objeto, la esencialidad de un objeto, puede
asociar imágenes que considera referentes de ese objeto en un devenir. Si se
carece de la palabra manzana, que apunta a la esencia de un fruto, porque se
aplica a sus más variadas formas (manzanas verdes, rojas, grandes,
pequeñas), es imposible afirmar que se trata de algo maduro o podrido, esos
"algos" se perciben como imágenes y no como estadios de un ente.
Desde el punto de vista humano el descubrimiento del pasado, y
consecuentemente del devenir, implica una reparación, cuando menos parcial,
de la angustia de muerte: el individuo forma parte de un conjunto que lo
trasciende en el pasado y que perdurará en el futuro, cuando él ya no esté.
Los abuelos y los hijos cobran así una centralidad única en la vida
terrestre; no solamente los que se ven, aquellos con los que se interactúa,
sino los que se imaginan, los abuelos de los abuelos, los nietos de los
hijos de los hijos. A partir de esta adquisición vinculada a la insondable
aparición del lenguaje, ser, tanto individual como colectivamente, es tener
un pasado común con el de nosotros y diferente (hostil) al pasado de los
otros.
Ese pasado no es un dato de la experiencia, es una construcción colectiva,
un imaginario que se elabora, mediante coincidencias y confrontaciones,
permanentemente en la vida social. Explica la importancia de las charlas, de
las amistades, de los clubes, de las reuniones de egresados, en fin, de lo
social. Todos somos constructores de la memoria. Toda la literatura es una
dimensión de la memoria. Toda la plástica también lo es. Vivimos elaborando
memoria y gracias a ella tomamos conciencia de nuestra dimensión social.

¿La historiografía, escribir la historia, es algo diferente de los
mecanismos de la memoria?


En primer lugar es una delegación. Los historiadores actúan como si la
sociedad les hubiese delegado la tarea de construir un pasado más allá del
alcance de los memoriosos, que sirva para entender y sobre todo explicar lo
que pasó con referencia a lo que pasa. Es ante todo una tarea explicativa y
racional que va desde lo concreto a lo abstracto, como lo evidencia la
creciente vocación de incluir "conclusiones", al final de todo trabajo
histórico, aún de los más humildes (lo que no quiere decir los menos
pretenciosos). La racionalidad va acompañada por el método, y los
historiadores se sienten, y se proclaman, científicos por el uso más o menos
preciso, más o menos planificado o espontáneo, de los diversos métodos de la
preceptiva epistemológica.
En segundo lugar se pretende (todavía) más realista. El historiador suele
regodearse, aunque en la actualidad historiográfica esto no sea tan
explícito, con conceptos como "realidad" u "objetividad", y actitudes como
trabajar con el "hecho histórico". En consecuencia se habla de "reconstruir"
el pasado como si en los archivos y en las bibliotecas se conservasen hechos
históricos fragmentarios a los que solo les falta recomponerlos como un
rompecabezas, para obtener, para capturar el "pasado", que no está perdido
sino olvidado hasta la providencial llegada del historiador. Pero no es así,
el historiador no trabaja (mientras la tecnología no dé la posibilidad) con
hechos históricos, sino con textos, entiendo por tal todo aquello que es
susceptible de ser leído: textos lingüísticos, gráficos, arqueológicos,
tecnológicos, urbanos. En el mejor de los casos esos textos fueron
producidos en la inmediatez temporal del tema que al historiador le
interesa, pero sus intencionalidades fueron diversas; una carta de amor fue
escrita para enamorar o para corresponder a un enamoramiento y no para
mostrar las relaciones entre los géneros en determinada época o lugar.
El historiador trabaja con textos que lee a través de la lupa de su tema
(desgraciadamente sólo los grandes historiadores se plantean problemas a
resolver y no temas a desarrollar). ¿Y el novelista? La tan alegada
imaginación no opera en el vacío es un proceso de asociación de ideas que se
realiza entre las imágenes conservadas en el cerebro. Los más importantes
protagonistas de las ciencias físico-matemática (empezando por Einstein) y
biológicas, subrayaron y siguen subrayando la importancia que la imaginación
tiene para sus investigaciones. El historiador asocia sus lecturas con sus
imágenes y elabora un texto que construye un pasado. El novelista asocia sus
imágenes y sus lecturas (siempre se hace literatura sobre la base de otra
literatura) en función de un texto que construye un segmento de una memoria.
No estamos tan lejos y sobre todo ninguno de los dos puede ubicarse en la
parte alta de la asimetría y desdeñar al otro, como lo demuestra el
reiterado uso de la literatura que los historiadores hacen. Los
historiadores saben que los novelistas sólo pueden interesar, sólo pueden
lograr la empatía de sus lectores, si construyen algo verosímil y para ello
tienen que ser cronistas fieles de la lengua de sus personajes, de los
gestos, de las vestimentas, de las maneras y modos, en síntesis de su
cultura. Aquí aparece el muy difícil problema de la novela histórica.
Pero antes nos ocuparemos de la historia novelada.
_________________
En El Mangrullo de abril, la tercera y última parte de este artículo, a
cargo de Paulina Uviña.
_________________
* En www.miguelguerin.com.ar se puede encontrar toda la información acerca
de Miguel Alberto Guérin.

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤øø¤

EL LIBRO COMENTADO
Por Raquel M. Barthe
En esta sección no solo se comentan las novedades, sino todos aquellos
libros que vale la pena leer y releer, aunque haya que buscarlos en una
biblioteca o librería de viejo.

(1)
DE VEDIA, Fernando. Cuentos del Viejito Arrugado / Fernando de Vedia ;
ilustrado por Catriel Tallarico y Sil Benaghi. -- Buenos Aires : Atlántida,
2008. -- [ca. 42] p. : il. col. ; 24 cm. -- ISBN 978-950-08-3574-9.

Fernando de Vedia nos muestra la vejez con ternura y en forma optimista. Los
ancianos existen y nos rodean, aunque a veces la gente no repare en ellos y
actúe como si fuesen transparentes. Pero ellos son gente con ganas de vivir
y con las mismas necesidades y sentimientos de todos los demás y como todo
ser humano, necesitan del otro.
El protagonista de estas tres historias ya tiene tantos años como arrugas y
vive con la única compañía de su loro Lorenzo. Pero todos los días va a la
plaza, donde las palomas son sus amigas, y se enamora como cualquier persona
porque el amor no tiene edad.
Las ilustraciones aportan un valor agregado a las historias, ya que no solo
las ubican en una gran ciudad donde es fácil perder de vista a ese Otro,
sino que la identifica con Buenos Aires, haciéndole sentir al lector la
cruda realidad que viven los viejos cuando son discriminados o se los ignora
hasta en los hechos más simples como ayudarlos a cruzar una avenida.

(2)
ROLDÁN, Gustavo. El secreto de las estrellas / Gustavo Roldán ;
ilustraciones Juan Lima. -- Buenos Aires : Sudamericana, 2008. -- 32 p. :
il. col. ; 25 cm. -- (Colección Los caminadores). -- ISBN 978-950-07-2995-6.

Una vez más los animales del monte chaqueño, como leit motiv, protagonizan
esta historia de Gustavo Roldán.
Esta vez para tratar de descubrir quién apaga las estrellas todas las
mañanas cuando amanece.
Pese a ponerse de acuerdo y tratar de pasar la noche en vela, terminan
durmiéndose sin poder descubrir "el secreto de las estrellas", que
continuará siendo un misterio para todos ellos.
Un texto bien narrado y atractivo para los más pequeños, acompañado por
ilustraciones que enriquecen la historia.

(3)
BRADBURY, Ray, 1920-. La niña que iluminó la noche / Ray Bradbury ; ilustró
Juan Marchesi. -- Buenos Aires : De la Flor, 1973. -- [32 ca.] p. ; il. col.
; 24 cm. -- Colección Libros de la florcita).

Encender la luz.
Apagar la luz.
¿Alguna vez nos detuvimos a pensar en el sentido de estas acciones?
Ray Bradbury nos muestra otro punto de vista: si luz y oscuridad (día y
noche) son opuestos, ¿por qué no encender la oscuridad y apagar la
oscuridad?
Desde este enfoque, conocemos a Negra, La niña que iluminó la Noche, un
personaje que nos muestra un mundo sin luz, pero lleno de poesía. Y también
a "un muchachito a quien no le gustaba la Noche". El miedo a la oscuridad lo
mantenía recluido entre las cuatro paredes de su casa y Negra es quien lo
rescata de esa soledad del encierro y le enseña a encender la noche y a
disfrutar de ella, descubriendo toda la belleza que oculta.
Blanco y Negro poseen igual belleza cuando nos liberamos de ciertos
prejuicios sociales y nos acostumbramos a ver la realidad tal cual es.

(4)
BIANKI (seudónimo). Restorán. -- Buenos Aires : Pequeño editor, 2003. --
[ca. 24] p. ; il. col. ; 12 x 12 cm. -- (Colección Fuelle). -- ISBN
987-20847-3-4.

Las moscas en un restaurante suelen ser motivo de disgusto y de críticas por
parte de los clientes; sobre todo por la posibilidad de que alguna de ellas
caiga dentro de un plato de sopa.
Y esta es la historia de un plato de sopa servida en la mesa de un
restaurante. Una historia simple y lineal, pero no por eso menos
sorprendente y divertida. Una historia sin palabras que el lector deberá
construir a través de las imágenes; un reto para la imaginación y la
fantasía infantil que deleitará también a aquellos que aún conservan dentro
de sí al niño que fueron.

(5)
Mainé, Margaita. Una montaña para Pancho / texto Margarita Mainé ;
ilustraciones Nora Hilb. -- Barcelona : edebé, 1998. -- [ca. 32] p. : il.
col. ; 19 cm. -- (Colección Tren azul ; 33). -- ISBN 84-236-4740-4.

Pancho es un elefantito que, mientras va creciendo, incorpora nuevas
experiencias que lo llevan a fijarse una meta en la vida: "subir una montaña
y mirar el mundo desde arriba".
Finalmente aprende cuáles son sus limitaciones, aceptándose a sí mismo y
aceptando a los demás.
Aprende a admitir sus fracasos, tanto como sus éxitos y se encuentra a sí
mismo. Comparte sus experiencias con amigos diferentes, respetando los
puntos de vista de cada cual y mirando al mundo, "cada uno desde su altura".
Cuento breve, que tiene animales como protagonistas, narrado en tercera
persona por un narrador testigo y la inclusión de diálogos entre los
animales, con un rescate final realista.
Las ilustraciones que acompañan al texto dejan de ser paratextuales para
integrarse y darle sentido, ofreciendo una mejor comprensión.
El lenguaje sencillo, cargado de ternura, y la estructura simple resultan
apropiadas a la edad a la que está dirigido el cuento, permitiendo una
lectura por parte del niño que comienza a leer y facilitada por la elección
de una tipografía adecuada, tanto por su tamaño y formato, como por ser
exclusivamente mayúscula.
El tema principal es el crecimiento y aparecen como temas secundarios los
proyectos de vida, la independencia, la amistad, la tolerancia, el respeto y
aceptación del otro y de su punto de vista.
Pancho se fija una meta en la vida: subir a una montaña. Y persevera en la
consecución de esa meta, aprendiendo de sus errores.
El encuentro de Pancho con el ratón permite comparar sus experiencias y
enriquecerse mutuamente con su amistad.
Así, ambos aprendieron a compartir sus conocimientos, éxitos y fracasos.

(6)
Wu Cheng'en visita la montaña Yuntai / adaptación de Hua Shiming ;
ilustraciones de Zhao Xucheng ; decoración de Zhang Xizhu. -- Beijing :
Gloria matutina, 1986. -- [24 ca.] p. ; il. col. ; 25 cm.

Las Ferias de Libros nos permiten la búsqueda de libros que difícilmente se
encuentren en las librerías. De esta manera (eligiendo), pueden descubrirse
verdaderas joyitas que, como dice Baudelaire, son como flores que derraman
su perfume, como un secreto, en las soledades profundas.
Wu Cheng'en (1500-1582 aproximadamente) fue un célebre novelista de la
dinastía Ming. Aunque tenía excelente vena literaria, fracasó en varios
exámenes imperiales. Más tarde, se consagró a la escritura. Su novela
mitológica Peregrinación al Oeste forma parte de las cuatro obras maestras
clásicas de China, y no solamente ha sido ampliamente difundida en el país y
conocida hasta por les niños, sino también ha causado gran impacto en el
extranjero.
El libro relata anecdóticamente y con imágenes exquisitas, la obra de este
literato, y reseña su novela dando a conocer mitos y leyendas de su pueblo.

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤

CARTAS DE LECTORAS/ES

(1)
Querida Raquel:
El Boletín que te pertenece por el acto fundante, por derecho, por su
trascendencia, por la apertura (ya casi que nos sentimos parte) da la
posibilidad de que los docentes que lo leemos mes a mes, desarrollemos
nuevas ideas para colaborar en la construcción de una infancia argentina
digna. Reconforta leer cada línea como un himno a la ternura.
Cito el artículo 9 de los estatutos del hombre de Thiago de Mello, una
celebración de la vida, según la traducción de Pablo Neruda:

"Queda permitido
que el pan de cada día
tenga en el hombre
la señal de su sudor.
Pero que sobre todo
tenga siempre
el caliente sabor
de la ternura".

Paulina C. Uviña
ceprolec - Comodoro Rivadavia

(2)
Raquel, gracias por difundir la página de la Academia Boliviana de
Literatura Infantil y Juvenil. A partir del 10 de febrero saldrá nuestro
boletín virtual. Para suscribirte debes entrar en la página y hacer clic en
"Boletín" que te pedirá tus datos para recibirlo mensualmente. Por supuesto,
el boletín y la página están a tus órdenes para lo que quieras publicar en
ellos.
Un abrazo inmenso,
Isabel

(3)
Hola Mangrullo,
Mi nombre es Julieta Vitali.
El año pasado hicieron una reseña en su publicación virtual de dos libros
que ilustré "El secreto de la iguana" y "Perdidos en la Playa".
Quería invitarlos a que conozcan mi reciente sitio web www.dibu-jas.com.ar
Gracias,
Saludos cordiales,
Julieta

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤

EL BUZÓN LOCO

(1)
SÁEZ, Gabriel. Noton y los ladrones de luz. -- Córdoba : ComunicArte,
2008. -- 208 p. ; 23 cm. (Colección Veinte escalones / directora de
colección Carolina Rossi ; 7). -- ISBN 978-987-602-080-0. -- Primer premio
del Primer concurso de novela Los niños del mercosur.

El tema central es el poder que encierra a los individuos en círculos donde
es imposible escapar. Si por alguna circunstancia el círculo se rompe, es
para formar uno nuevo con un cambio de amo, pero siempre se repite hasta el
infinito.
El círculo encierra un orden vigente y cuando se rompe es para establecer un
nuevo círculo que encierra un nuevo orden.
Solo unos pocos pueden ver la realidad porque son capaces de hacerlo desde
diferentes ángulos y prestan atención a lo que sienten, no solo a lo que
piensan; usan sus cinco sentidos. Entonces, además de oír, escuchan cada
palabra, la saborean y las huelen; ven lo que miran y establecen relaciones
(pueden relacionar todo con todo) y eso es lo que les permite también
encontrarse a sí mismos y construir su identidad.
La lectura de este texto debe hacerse desde lo sensual para que llegue su
esencia y no solo las palabras con las que fue escrito. Buscar el sabor y el
perfume de cada una y analizar el impacto que nos produjo su lectura. En
definitiva, "sentir" el texto y no solo razonarlo.
Las palabras impactan en el protagonista, en su sentido del gusto y así las
saborea en el paladar. Esta sinestesia es muy original y movilizante para
Noton. También resulta muy singular la descripción física y la manera de
moverse. Noton es un personaje profundamente sensual que no posee el don de
la palabra, pero que logra sustituirlo con el aprovechamiento elevado de sus
cinco sentidos. Él entiende el lenguaje de los otros, pero se expresa con el
cambiante color de sus cabellos. También lo caracteriza el poder ver el
mundo por separado con cada uno de sus ojos y unir y relacionar los
diferentes puntos de vista.
La doble mirada de Noton le exige permanentemente optar y tomar decisiones.
Es un texto complejo y alegórico que nos invita a posicionarnos en esos
diferentes puntos de vista que nos señala Noton.
Ana María García

(2)
SOCÍAS MUÑOZ, Estela. Carmelita en el país de los corazones / Estela Socías
Muñoz ; ilustraciones de Marco Antonio Villar. -- 2a. ed. -- Santiago de
Chile : Colegio Santa Familia, ACHLI, 2005. -- 60 p. : il. ; 19 cm. --
(Colección Academia Chilena de Literatura Infantil y Juvenil). -- ISBN
956-291-620-0.

Una mini-novela donde los personajes ya son conocidos por los lectores, pues
son los mismos de Trapolandia.
El argumento, lleno de fantasía, resulta agradable para el público infantil.
Sin embargo, el mensaje es demasiado explícito y todo está dicho con
palabras. Para lograr su objetivo, la autora utiliza recursos mágicos y
fantasiosos que contradicen los principios de la religión que trata de
respaldar, cayendo en la paradoja; un claro ejemplo son las invocaciones que
hacen las protagonistas: "Por el poder de Ángeles, la brujita de la vida,
haz...". De la misma manera encontramos que Carmelita, una muñeca de trapo
con poderes mágicos, utiliza una varita para lograr los deseos de sus
amigos.
De esta forma se mezclan lo religioso con lo pagano, dejando a los niños
lectores entre el mito, la superstición, la credulidad, la creencia y la fe.
Por otro lado, la Virgen, según sus propias palabras, afirma que la
"caridad" es un atributo exclusivo de sus fieles devotos, lo que asegura
explícitamente que aquellos que no son católicos apostólicos romanos,
carecen de esta virtud.
Sin embargo, este "cuento infantil didáctico religioso" (así lo clasifica el
prólogo) no llega a los niños que no profesan la religión católica, por lo
tanto, únicamente puede convencer a los ya convencidos o, dicho de otra
manera, sólo cumple con el propósito de fortalecer y reforzar la fe
cristiana.
Desde un enfoque literario, se ha limitado el texto a una lectura unívoca y
a un público exclusivo, por lo tanto, para no caer en una crítica negativa,
hay que leerlo y considerarlo desde la clasificación otorgada en el prólogo.
Eduardo Monteros

(3)
BOETTO, Aldo. La increíble aventura de Intrépido / Aldo Boetto ; ilustrado
por Alberto Pez. -- Buenos Aires : Atlántida, 2008. -- [ca. 40] p. : il.
col. ; 27 cm. -- ISBN 978-950-08-3508-4.

Los protagonistas son dos barcos personificados que buscan la libertad y
todo el cuento es una metáfora de la vida que, por supuesto, también incluye
la muerte.
La amistad surge como subtema para que Intrépido pueda realizar su sueño de
libertad, guiado por Luz Nocturna, que simboliza la figura del adulto mayor
que con su sabiduría lo apoya y lo guía en la realización de su propósito.
Y tras la muerte (el hundimiento de Luz Nocturna) de este adulto protector,
un final mágico donde Intrépido se transforma en delfín para vivir feliz con
sus congéneres en la inmensidad del océano.
Lucila F. Torres

(4)
ALONSO, Verónica. El deseo más preciado = O presente mais esperado /
Verónica Alonso ; ilustraciones Nana González. -- Córdoba : Comunic-arte,
2008. -- [24 ca.] p. ; il. col. ; 27 cm. -- (Colección Los niños del
Mercosur / dirigida por Alicia Salvi). -- ISBN 978-987-602-100-5. -- (Primer
Premio 4° Concurso de Cuentos Infantiles Los Niños del Mercosur).

Verónica es la protagonista de este cuento y es una niña que pertenece a una
familia muy humilde, compuesta por la mamá, el papá y cinco hermanos
varones. Ella está acostumbrada a compartir su vida y sus juegos con ellos y
por eso su deseo más preciado es una pelota para jugar los seis juntos al
fútbol. Sin embargo, en una sociedad donde todavía se considera que hay
"cosas para mujeres y cosas para varones", ella recibe como regalo una
muñeca de trapo, Pero, cuando se desea algo y se tiene ingenio, se encuentra
la forma de lograrlo y Malena, lejos de frustrarse con el regalo recibido
(que no era el esperado), le da el uso que ella quiere y es feliz por
haberlo recibido...
El libro (bilingüe) se divide en dos mitades con el mismo texto en español y
en portugués y está diseñado de manera que al darlo vuelta (de abajo hacia
arriba o viceversa) en lugar de la contratapa aparece la tapa (exactamente
igual) en el otro idioma, como si fuesen dos libros en uno.
Sin embargo, las ilustraciones son diferentes en ambas mitades, pero siempre
acorde con el texto narrado y diciendo con imágenes lo que no dicen las
palabras, pero que está implícito en la historia. La única imagen compartida
es la de las páginas centrales; allí los textos están en posiciones
invertidas uno respecto del otro y por eso la imagen está tomada desde
arriba para darle unidad al libro.
Carmen Borges

(5)
MAX CACHIMBA (seudónimo), 1969-. Humor idiota. -- Buenos Aires : Pequeño
editor, 2008. -- [ca. 24] p. ; il. col. ; 16 x 16 cm. -- (Colección
Cuadriños). -- ISBN 978-987-20847-7-6.

Humor idiota es el humor que hace reír a los preadolescentes y que el adulto
ya no comprende porque el verdadero receptor de este libro es, sin duda, ese
chico del que se dice que "está en la edad del pavo" y al que le causa
gracia una situación simple y cotidiana (para el entendimiento adulto), pero
hilarante a esa edad.
Esta franja etaria de lectores, incomprendida y misteriosa, disfrutará de
esta selección de tiras publicadas durante 1998 en el desaparecido diario
Perfil y recopiladas para esta edición por la editorial Pequeño Editor.

Ricardo Di Lorenzo

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤

EL RINCÓN DEL CUENTO

UN AMIGO NADA COMÚN
Ivana Salinas

Juan se puso su sombrero de pesca y salió con paso tranquilo por el camino
de tierra que lo llevaba al río Paraná.
Todas las mañanas, desde que cumplió 7, hacía el mismo recorrido; no se
cansaba porque estaba acostumbrado.
Lo acompañaban el canto de los pájaros mañaneros o el aullido de algún
animal de la zona.
Se topó con una serpiente, que por ahí abundan, y la esquivó; era cosa de
todos los días encontrarse con esos bichos.
Cuando apareció el sol con sus primeros rayos se sentó a pescar; acomodó la
bolsa con una botella de agua y un sándwich que le preparó su abuelo y
esperó impacientemente a sus demás compañeros, hasta que por fin escuchó el
ruido de las bicicletas.
Patricio y Tomás lo saludaron y con asombrosa paciencia armaron sus cañas.
Tenían que juntar muchos pescados para venderlos en la feria del pueblo.
Conversaban bajito, para no espantar a los peces, cuando un ruido que hizo
temblar la tierra los sobresaltó.
-¿Qué fue eso?- se preguntaron.
Nada... Silencio.
Asustados dejaron las cañas y cuando empezaron a mordisquear los sándwiches
de mortadela... Otra vez ese ruido.
-Debe ser un león -dijo Juan con la boca llena y los ojos grandes.
-No, por acá de esos no hay, para mí que es un camión gigante, de esos que
van para Buenos Aires -lo consuela Tomás.
Patricio estaba muy asustado como para hablar.
Sin hacer ruido, casi en puntas de pie, caminaron para descubrir qué cosa
podía hacer tanto alboroto.
Ahí estaba, tirado y malherido un enorme yaguareté.
Los miró como pidiéndoles ayuda; sus ojos daban cuenta del dolor que sentía
este enorme bicho. Los tres casi se caen del susto.
-¿Qué le habrá pasado? -preguntó Patricio.
-No ves que le pegaron un tiro -dijo Tomás.
Cerca de una de sus patas traseras estaba el agujero.
Uno de los chicos corrió a buscar agua y los otros dos se fueron acercando
temblorosos.
Él rugía cada vez más.
Cuando llegó Juan con el agua y se la acercó dejó de quejarse. Estaba muy
lastimado.
Entre los tres se pusieron a construir una cama de ramas y cañas para
después acomodar con mucho esfuerzo al animal. Y así, en esa barca
improvisada, bajaron por el río Paraná, que era la forma más rápida para
llegar al pueblo.
Al desembarcar, se encontraron con caras de susto; la gente le tiene mucho
miedo a estos animales.
Fueron en busca del doctor del pueblo, ya que veterinarios no había, quien
lo operó para quitarle la bala.
Pasaron los días y el yaguareté mejoraba y, cuando estuvo totalmente curado,
el doctor le preguntó a los chicos qué iban hacer con él.
Juan, Patricio y Tomás decidieron llevarlo a la selva; esa era su casa.
Con una camionetita vieja del abuelo de Juan lo llevaron y allí lo
liberaron.
El yaguareté corrió y corrió perdiéndose entre los matorrales, seguramente
feliz de volver a su lugar.
Según cuentan los lugareños, después de unos días y descansados de semejante
aventura, los tres amigos volvieron a pescar. Esta vez no estaban solos.
Trepado a un árbol los cuidaba su amigo, el yaguareté.
FIN
Prohibida su reproducción

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤

LINKS INTERESANTES

Para aquellos a quienes les gusta "navegar" por Internet, les sugerimos
visitar estas páginas:

(1)
Como todavía estamos en los primeros peldaños del 2009, les envío el link
con el saludo para el nuevo año de Raspachunda y la solicitada de los Magos
de Oriente.
Ésta es la versión auténtica:
http://www.mariadelafe.com.ar/raspachundapoemas.htm
María de la Fe Álvarez

(2)
Saúl y Mariluz los invitan a navegar por su página:
www.palabravirtual.com/ibargoyen

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤

VIGENCIA DE LO ANTIGUO

Lecturas de los niños
por María Hortensia Lacau

En el verano soleado de Buenos Aires, me pongo a reflexionar una vez más
acerca de lo que la lectura ha significado en mi vida y en la de muchos
otros seres y me invade una especie de urgencia ansiosa por comunicar mi
pensamiento a los padres, un deseo de estimularlos para que sus hijos lean y
para que ellos se identifiquen con esas lecturas, que deben ser auténtica
literatura infantil.
Sí, porque el hombre necesita hoy más que nunca de la lectura para salvar su
vida interior, reordenar sus valores y prepararse para conquistarla
definitivamente hasta la vejez y la muerte. Felices los niños a quienes les
gusta que les lean y más tarde les gusta leer; serán hombres dueños de su
propio jardín interior, no conocerán la soledad, el aburrimiento, el tedio,
y podrán asomarse a ese jardín en cualquier etapa de la vida. Sí, nunca más
que ahora ha hecho falta el amoblamiento del espíritu. Y es la lectura de la
literatura infantil la que irá abriendo al niño las puertas de esa vida
interior desde los iniciales breves poemas -no versificación hueca de
belleza y poesía- y los primeros cuentos, con su clima mágico, poético, de
humor. Y más tarde los libros hermosamente escritos que irán afinando la
sensibilidad y los sentimientos, y que, finalmente, crearán la capacidad de
elegir, el juicio crítico y espiritual. Pero también enseñarán a vencer la
soledad, el extrañamiento de los altos años de la vida, harán fructífera la
tristeza, ayudarán a vivir y no a sobrevivir.
Reflexionaremos hondamente acerca de esto: la función materna es muy
importante. Nadie puede influir más que la madre con su tierna prédica
diaria en la formación de sus hijos. Ella es quien debe empezar a crear el
rinconcito de la lectura -a través de su voz mágica y amada- en la vida de
sus niños. Lo cual será como empezar a amueblar sus espíritus, crearles
sensibilidad, caminos hacia la meditación trascendente, todo lo que hace de
la vida algo más valioso que el mero materialismo. Y la lectura de la
literatura infantil, como comienzo de camino, implica eso. ¡Así que la mamá
es la dueña de esa llavecita que abre tantas puertas! Por las "nanas" y
canciones infantiles llegarán las primeras formas de literatura. Después
recitación de poemitas y relato o lectura de cuentos, pero... ¡atención! De
auténtica literatura, y para eso la mamá, y también el papá, cuyo rol se
alterna con el de ella, deben saber elegir. Y si no lo saben, deben ponerse
en la responsable tarea de aprenderlo. De saber cuál es la falsa y cuál es
la genuina literatura. Y preocuparse por la clase de alimento espiritual que
brindarán a sus hijos, así como se preocupan por otros aspectos materiales.
Sin perjuicio de los cuentos tradicionales, deben saber que en la Argentina
hay un gran movimiento de literatura infantil; y deben elegir entre esos
auténticos escritores, que con aliento universal reflejan una realidad
nuestra -realidad real o irreal, pero con lenguaje nuestro- y que responde a
motivaciones intrínsecas del ser argentino.
Gran responsabilidad de los padres, entonces, es saber elegir. Pero, además
compartir las lecturas de sus hijos. Conocerlas, vivirlas juntos de alguna
manera, aunque sea de vez en cuando. Porque, si así ocurre, el libro que el
niño mira o intenta descifrar se cargará de afectividad y la motivación será
mucho más activa y profunda. Por eso es que no hay que llenar el delicado
recinto del alma infantil con contenidos no válidamente estéticos (y por
supuesto éticos). El niño no olvida. El niñito que memoriza graba también la
instancia afectiva en que nace eso que memoriza y que proyecta gran
influencia. Compartido con sus padres, teñido de ternura filial, dejará un
recuerdo placentero que ha de influir más tarde cuando se lo oriente hacia
la lectura, en la escuela. Y siempre. Y así, el pequeño de hoy, el hombre de
mañana, empezará a descubrir el placer de leer.
Publicado en Clarín, suplemento Cultura y Nación; Buenos Aires, 5 de marzo
de 1981.
Gracias a Roberto Sotelo e Imaginaria, por haber rescatado este texto con
tanta vigencia.

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤

NOTICIAS

(1)
Queridos amigos: los invito a escuchar todos los miércoles de 17 a 17.40,
por LRA 9, Radio Nacional de Esquel, un programa dentro de otro programa.
Con el escritor esquelense Gustavo De Vera, hemos comenzado el micro "La
Solapa", que es parte del programa "Ego Non Fui", del periodista local Mauro
Mateos.
En "La Solapa" hablamos con escritores y lectores; compartimos información y
algunos textos.
Quienes no pueden sintonizar Radio Nacional Esquel, pueden escucharlo en el
blog de EGO NON FUI, www.egononfui.blogspot.com; o por la página de la radio
en internet: http://www.lra9.com.ar/
Mauro ya levantó en su blog el primer programa, del miércoles pasado. Pueden
vernos y escucharnos.
Espero que la cita de los miércoles o en la página de Mauro sea una excusa
para no estar tan lejos (con aquellos que nos separan los kilómetros) y para
compartir intereses en común (con aquellos que nos unen los libros y las
charlas).
Un abrazo a todos!
Ariel Puyelli

(2)
Estimados profesionales:
Queremos anunciarles la apertura del Centro de Formación en Escritura y
Cuento terapéutico.
El mismo estará destinado a quiénes trabajan en el ámbito de la salud y de
la educación y quieren especializarse en esta temática.
En las próximas semanas recibirán más información sobre las modalidades y
los horarios de los cursos, cuya iniciación será en el mes de marzo.
Saludos cordiales.
Dra. Mónica Bruder
Lic. Débora Siskindovich
Contacto: monicabruder@arnet.com.ar - deborasiskindovich@arnet.com.ar

No hay comentarios: