Seguidores

jueves, 20 de noviembre de 2008

OTRA DE PIRATAS DE :Crítica Digital Información actualizada las 24 horas‏

Santa Fe
EXPORTAN AGUA DULCE A MEDIO ORIENTE
Chupan el río y se lo venden a los jeques
Un senador quiere que se regule el negocio de llevar agua del Paraná en barcos y venderla en Asia y África para su potabilización.
Por Erica Rozek, desde Santa Fe
16.11.2008

Es una historia de piratas. Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones de la estructura jurídica nacional o provincial. Así de desmedido y paradójico es cómo empresas internacionales venden por internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida en los últimos días por el senador Ricardo Kaufmann (PJ – San Javier), y suscripta por la ONG ecologista Río Paraná SOS.

Convencido de lo que denuncia, Kaufmann presentó un proyecto de ley para que la provincia regule un negocio que estaría generando millones de dólares.

El agua dulce, dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semi árido. En este escenario, la empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, ofrece por internet agua dulce de los ríos de la llanura argentina. El Paraná es el más importante de ellos.

La iniciativa de Kaufmann rebotó en los medios nacionales. En lo que dura una mañana, el senador sanjavierino se convirtió en el gurú del agua dulce. La charla en su despacho con Crítica de Santa Fe fue interrumpida por cuanta radio del país lo llamara. Él atendió a todas, con la adrenalina de quien se siente felizmente codiciado por la prensa. El último llamado lo alarmó y le hizo tomar nota: “Eran de Salta: dicen que se están llevando el agua de las napas por cañerías hacia Chile”, transmitió.

El primer artículo de su proyecto prohibiría “la exportación o envío al extranjero a título gratuito de agua dulce o potable desde la provincia en cualquiera de sus estados físicos”. Kaufmann explicó que “la provincia debe establecer reglas para la extracción del agua y administrar el recurso. Es la que debe establecer si el recurso es renovable, y por lo tanto exportable, y si lo es, cómo regularlo”.

La iniciativa propone que, si se quiere extraer agua dulce, deba pedirse permiso “al Poder Ejecutivo, con justificación de la cantidad que se pretende exportar”. La propuesta del senador del PJ pretende que “los fondos que ingresen al patrimonio provincial por tales exportaciones se destinarán con prioridad a recomponer el daño ambiental producido por las mismas”.

Algo así como romper para vender, y vender para reparar lo que se rompió para vender. Un tanto absurdo. Pero con todo, es un impulso al debate, al conocimiento de la causa, para pensar y gestionar el futuro del agua dulce.

Pa’ la vuelta. Los ecologistas aseguran que hace tiempo denuncian la fuga de agua fluvial. Consultado por Crítica de Santa Fe, Carlos Pecorari, integrante de Río Paraná S.O.S, explicó el mecanismo que utilizan las empresas internacionales: “Se llevan el agua del litoral del país en el lastre de los barcos. Cualquier buque, para poder navegar, tiene que estar lastrado, con cierto peso para mantenerlo equilibrado. Para que pueda navegar sin zozobras, debe cargar cierto volumen en sus bodegas, así, descargan la mercadería en puerto argentino y cargan agua dulce (también en puerto argentino) para la vuelta”.

Lo que ocurre es que “no cargan agua del Río de la Plata, que está contaminado, sino del río Paraná”, concluyó Pecorari, y dejó a la luz que “la extracción de agua, entonces, tiene un doble sentido: lastrar los buques para poder navegar y luego al llegar al lugar de destino, purificar el agua y comercializarla”.

Negocio ideal. El agua cruda, que hasta hace unas décadas carecía de valor comercial extraordinario, ahora representa ganancias para al menos una empresa que explotó esa veta en los ’80 y que ahora volvió a hacerlo (ver aparte). Se dice que en Medio Oriente pagan hasta 2 millones de dólares por las 70 mil toneladas de agua de río que puede llevar un buque en sus bodegas. Un promedio de 28 dólares por cada tonelada de agua cruda, pero apta para potabilizar. Claro que la mitad de ese monto se lo lleva el flete.

Según Pecorari, el valor de una botella de litro con esa agua argentina alcanza los 11 euros.

“Sin ningún control y sin ningún impuesto, el agua dulce es, al mismo tiempo, el recurso con mejor ecuación de costo – utilidad. Un agua de mesa vale 3 pesos y eso vale un litro de nafta, que tiene todo el proceso de refinamiento del petróleo encima. Y es el recurso más barato porque su extracción y purificación tiene un costo mínimo en comparación con su precio de venta”, analizó Kaufmann.

El senador quiere definiciones de fondo: “Lo que no se dijo hasta ahora es si el agua es una mercancía o no. Si es un recurso indispensable no puede quedar sujeto a las leyes del mercado”. Este debate cobra prioridad en una provincia donde su norte sigue indefenso ante recurrentes períodos de sequía y donde el 40 por ciento de su superficie tiene napas con agua no aptas para el consumo humano.

Tomar barato, vender caro

La empresa Makhena S.A., con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, expone en su página de Internet (www.makhena.com) las características del producto que ofrece al mercado (agua dulce, cruda, sin tratamiento), el origen (ríos de llanura, en Argentina), las cantidades (entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío), el uso (potabilización y consumo, riego, etc.) y la forma de transporte (buques tanque). El negocio es redondísimo y casi sin riesgos. Vender un recurso barato, a precios altísimos, claro que a partir de “un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso”, tal como admite la misma empresa en su web.

En declaraciones al diario Uno, Alberto Cholewa, ejecutivo de Makhena, dijo que la exportación de agua dulce es “un bien registrable” y que la Dirección de Recursos Hídricos de la Nación les cobra un canon por la cantidad de toneladas operadas. Ese arancel es variable, pero incide en un 10 por ciento del valor del producto. La compañía ya operó este negocio entre 1983 y 1987, pero lo desactivó porque el encarecimiento del flete marítimo. Ahora, prueban de nuevo.

Espacio de los lectores
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

diegote 43 años |
Que manera de hacer prensa con güevadas, es lastre y se carga en el lugar en que se baja la carga que trae el buque, el problema es que los buques vienen al culo del mundo a traer productos manofacturados y aqui exportamos productos a granel que lo transportan otro tipo de buques, cuando los politicos incentiven la industria y exportemos productos terminados los buques no van a necesitar laste para dejarlo en Brasil, ya que en general alli completan la carga.

Esteban 50 años |
Soy Ingeniero Hídrico, estoy de paso por Santa Fe (mi ciudad de origen), pero estoy radicado en los Emiratos. Y con sorpresa he leído la nota y lo que dice este funcionario. Sinceramente, debería estudiar un poco más sobre el tema y después sí abordar el mismo. Allá tenemos un sistema que "hablando en criollo" convierte el agua salada en dulce y, paradojicamente, tiene un costo de USS 0,10 Cvos. por 100 mil litros. Por lo cual es incorrecta la información que el funcionario tiene. Gracias.

Enrique Alejandro Redondo 68 años |
Tengo 40 años de navegación y soy perito naval, así que puedo asegurarles que lo que ha dicho ese senador es una sarta de pavadas, propias de hablar sobre temas que no se conocen; el lastre en los buques se hace en el puerto donde descargan porque si nó, no pueden navegar: si el agua es dulce, será con agua dulce, y si no lo es, será con agua de mar ¿o con qué creen que se lastra en Bahía Blanca?; además, el problema no es de agua potable sino de energía: los Emiratos destilan agua de mar, como cualquier buque moderno para su consumo propio.-

Sebastián 18 años |
Gracias por la información. De verdad que estas cosas no se publican. Con esto se nota que los K continúan con sus políticas conservadoras de la etapa Menem, lo mismo pasa con el petróleo. Grande Lanata.

Luis lstan27@hotmail.com 0 años |
Me lo dijo un Ingeniero Naval: lo que se pretende es que estos barcos sean lastrados con agua del río Paraná para recobrar la estabilidad perdida tras el estibaje en puerto, mientras que si la carga del líquido elemento se efectuara en aguas del Río de la Plata se corre el riesgo de añadir flotabilidad a la que de por sí tienen las embarcaciones, debido a la ingente cantidad de soretes sin dueño ni reclamo que alegremente van haciendo la plancha a la deriva.

1 2 3 4 5 ›

Más noticias de esta sección
• La crisis da letra para cortar por lo más delgado
• Hay rebelión en la fábrica
• La cuenta, mozo, y paga el Concejo
• La bola cayó en el cero
• Newells: final abierto
• No le quedó otra que venir
• Último fraseo de jazz
• Carnada rosarina en Mar del Plata
• La más prófuga de todas

No hay comentarios: